 |
Sergio Fernández Infestas con Fabián Roncero |
Cuando
uno habla de récords y atletas veteranos, puede pensar en varios corredores.
Pero de lo que estoy seguro es que a más de uno de vosotros se os vendrá a la
cabeza este nombre: Sergio Fernández Infestas, un atleta con marcas envidiables
en todos los terrenos, desde el 3000 hasta la maratón. Ha sido Campeón del
Mundo de 5000 y 10000. Como maratoniano, ha formado parte de varias
competiciones de 42 kilómetros. En esta distancia, tiene 2h20:54 enel 1984,
entre otras buenas marcas. En los 21,097 kilómetros ha llegado a ser Campeón de
España de M-45 con 1h07:00 y de M-50 con 1h11:21. Éstos son solo algunos de sus
triunfos. A lo largo de este artículo iré mencionando, junto a sus opiniones,
algunas de sus marcas, aparte de otros temas relacionados con el atletismo,
como por qué no quiso volver a competir en maratón desde que, con 40 años,
corrió el de San Sebastián, teniendo que retirarse en el kilómetro 32.
Lo primero que tendríamos que mirar es cómo empezó Sergio a
practicar atletismo. Pero, primero, tendremos que saber algunas cosas de
aquella época deportivamente hablando. "A finales de los años 70 el
atletismo español se reducía al atletismo federado, no era practicado más que
por unos pocos. Apenas se veía gente corriendo por las calles". Y es que,
en aquella época, lo de correr se estaba solo para ciertas personas. La
mentalidad de entonces era muy diferente a la de ahora, había muchos menos
medios y eso, evidentemente, afectaba también al deporte. Cuando este futuro
corredor de fondo era aún un niño, su mayor afición "fue el tenis
(actualmente es mi segundo deporte, no lo practico pero lo veo, lo sigo…),
llegué incluso a organizar torneos en un polideportivo madrileño". Lo de
correr no se lo había planteado y, aunque parezca mentira, “tampoco me gustaba
especialmente”. Fue cuando acabó el
Servicio Militar, en diciembre de 1977, cuando su hermano, junto a unos cuantos
amigos del tenis, acababan de correr el mes anterior la que se puede considerar
la primera (al menos en Madrid) carrera popular de España: La Media Maratón de
Moratalaz”. Aparte, también corrieron
algún cross universitario. Y, apartir de aquí, se podría decir que empieza la
andadura de Sergio como corredor. “Me uní
a ellos: solíamos correr un par de veces por semana y no más de 20 minutos”. El
tiempo fue pasando y, al final, de todo el grupo, solo quedaban los dos
hermanos. Ya estamos en el 1978 y este
aspirante a atleta seguía con su hermano corriendo durante tres días, con un
tope máximo de media hora. Les llegó la noticia de que se celebraría en mayo la
I Maratón Popular de Madrid. Tanto Sergio como Rafa (su hermano) acabaron la
maratón: el primero con 4h04 y el segundo, en 4h26. Rafa siguió haciendo
durante unos años (hasta finales del 1987), pero las lesiones le obligaron a
dejarlo. Eso sí, no se puede quejar de clase, según su hermano, que me dice que
llegó a hacer 2h21 en la prueba de Filípedes y, según indica Sergio, “tenía
mucha más clase que yo, tanto en 5000 como en diez mil consiguió mejores marcas
que un servidor a pesar de que tenía un trabajo bastante más exigente que el
mío”. Pero la constancia y el hecho de evitar las lesiones ha beneficiado a
Infestas. “Claro, después yo mejoré todas sus marcas pero porque seguí haciendo
atletismo y las lesiones me respetaron (hasta 1988”). Así, reconoce Sergio,
“empecé a correr”. Durante sus inicios en el atletismo, su equipo fue fuel el
club madrileño Cuartel de la Montaña que posteriormente daría lugar al Club
Akiles”.
Ya en el 1980 nuestro protagonista comienza a participar en
carreras populares. En el 1978 y 1979 solo corrió el MAPOMA, haciendo 3h30. En
el 1980 seguía entrenando por su cuenta, acompañado por gente del Parque del
Retiro, bajando esta vez de las tres horas: 2h54. Por entonces apareció en la
vida deportiva de Infestas una persona que sería muy importante a partir de
entonces: Juan Mora, que por aquel entonces estaba de redactor en El País y
actualmente colabora con la revista Corricolari todos los meses y está en el
diario As en la sección Más Deporte. “Juan y el diario EL PAIS fueron los
culpables del éxito inicial del movimiento de corredores y carreras populares
en España”. De hecho, fue el propio Juan el que consiguió que nuestro
protagonista corriera el Maratón de Nueva York (que, por cierto, completó tres
veces). En el 1980 fue su primera participación, haciendo 2h51. A partir de
aquí Sergio dice que ya empieza a ser un atleta “en serio”. “Él me presentó a
los que considero mis maestros e iniciadores: Jorge González Amo (recordman
español de 1500 y olímpico en México 1968…después reconvertido en atleta
popular llegó a ser 2º en el MAPOMA DE 1980),
a Jose María Odriozola ( actualmente presidente de la Federación
española de Atletismo), Alberto Esteban (atleta internacional de 800), García
Caro (primer vencedor de la Carrera Popular de Canillejas-1980). También tiene
buenas palabras para su primer entrenador. “Me inculcó una filosofía de vida:
el atletismo como forma de vivir”.
Ahora hablaré de un tema que está ciertamente relacionado
con lo anterior, y es lo que se refiere en exclusiva a la maratón, prueba en la
que este corredor, como habéis podido ver a lo largo del artículo, ha estado
involucrado durante bastante tiempo. “En mi primer periodo atlético (hasta
1986) el maratón fue el motor principal, mi objetivo prioritario. Llegué a
correr casi 5 (en uno me retiré en el km.37) en el año 1982 o 83 (no lo
recuerdo bien ahora)”, comenta el Sergio. Una de sus mejores marcas fue
2h20:54, pero Fernández Infestas comenta algo curioso: “Esa marca de 2h20´creo
que no representa lo que realmente pude hacer. Es de 1984, cuando ni mucho
menos hice mis mejores marcas en distancias inferiores (5000-10000)… Lo que
sucede es que en 1986 y 88 me obsesioné con hacer en torno a 2h17 y las petadas
fueron mayúsculas”. Sergio es un corredor bueno, pero a veces se ha dejado
guiar por la cabeza en los 42 kilómetros y esto le puede haber pasado factura
en alguna ocasión. Al hilo de lo anterior me pone algún ejemplo. “En febrero
del 86 corrí el maratón de Sevilla, además de la carrera popular era Campeonato
Iberoamericano (tres atletas por país)….Nada más salir me fui con la cabeza
(primer 3000 en 9.09, Media Maratón en 1h07´00´´)… Me quedé solo, el ciático
empezó a molestarme… terminé arrastrándome en 2h21…. Ese día creo que valía
mínimo 2h18….Otras veces me ocurrió algo parecido”. Entre el 1988 y el 1991 no pudo competir en
esta distancia por continuos parones producidos por lesiones y los muchos días
sin competir hicieron que nuestro protagonista no estuviera en condiciones de
hacer su mejor marca. Ya en el 1992 se decide a correr el Maratón de San
Sebastián. “Preparé el de San Sebastián (Octubre) muy bien pero llegué muy
cansado y me retiré en el kilómetro 21…”, comenta. Pero la historia no termina
aquí, todo siguió hasta su último maratón en Jerez. Él mismo lo cuenta: “pensé
cerrar temporada pero Antonio Postigo me animó a seguir y a la semana siguiente
corrí la Carrera del CSIC magistralmente… Entrando a pocos segundos de
maratonianos de 2h11’… Al mes siguiente hice la mejor Behobia-San Sebastián de
mi vida: 1h02´03´´… Postigo me planteó correr 3 semanas después el maratón de
Jerez… Pero ya llegué muy pasado, hizo mucho calor, el final se me hizo penoso…
2h24 y el propósito de no correrlo más...Lo olvidé hasta que cumplí los 40 años
(31 de julio de 1955). Ese año 95 fue estupendo y ha Postigo se le ocurrió la
idea de intentar el récord de España de 40 años… Toda la temporada iría
planteada a tal objetivo…”. Aquí aprovecho para hacer un paréntesis y reconocer
que cometí un error, puesto que yo le indiqué en las preguntas que fue en San
Sebastián. Él me corrige y sigue explicando: “No fue San Sebastián como tú
apuntas. Preparamos el Maratón de Londres (abril 1996). Tanto ese otoño como el
invierno fue súper bien, en la preparación específica (desde febrero-marzo-abril)
del maratón llegué a 209 kilómetros semanales (una pena que Postigo no me
autorizara a correr el que después sería mi 10000 mágico en pista: el diez mil
de Burjassot (Valencia)… Como era solo dos semanas antes del maratón no lo
creyó oportuno. Estoy seguro que valía 30 minutos pelados… El caso es que la
semana anterior a Londres empecé a tener problemas de pubis (mi lesión maldita
pues me arruinó entre 1988 y 1991….y muchos años después toda la primavera
verano de 2007), como el entrenamiento estaba hecho no quise darle importancia
y actuar en positivo. En la maratón iba muy presionado conmigo mismo, sabía que
era mi última oportunidad de bajar de 2h20. Ese día hizo muchísimo calor, pasé
la Media en 1h08´00´´. En el km.25 el
pubis empezó a molestarme y en el 36 ya
no podía ni alargar la zancada…¡¡¡Me retiré!!! Ese fue un punto de inflexión:
creí que el atletismo se había acabado para mí. Casi con 41 años y una lesión
larga (ya intuía que iba a ser así) por delante…”. Al final, tras un buen periodo
entre médicos y un tiempo sin correr, volvió con ganas, pero con algo de
precaución, y así lo demostró: “Cuando ya no me dolía el pubis me empecé a
animar y sin haber hecho nada de series corrí los entonces 20 kilómetros de
Madrid 1997 (luego Media Maratón), saliendo muy despacio terminé en 1h06´18´´,
lo que equivalía a bajar de 1h10 en Media y en un circuito exigente como el de
Madrid. Aquello me animó tanto que inicié un periodo de mi vida atlética que
llega hasta hoy”. ¿Y los recuerdos de los 42,195 kilómetros? “Los recuerdos que
guardo de mis maratones difieren mucho unos de otros…al principio disfrutaba
mucho (hasta 1984) luego ya no tanto hasta sinceramente aborrecerlo”. Respecto
a lo de aborrecer, Sergio me dijo una frase muy, muy llamativa, que tan solo
dice quien a acumulado mucha experiencia sobre las zapatillas: “DEL MARATON NO
QUIERO NI OIR HABLAR Y A TODO EL QUE ME PREGUNTA LE ACONSEJO QUE EL ATLETISMO
ES MUCHO MÁS QUE LOS 42 KM. El maratón acorta tu vida deportiva y es muy, muy
ingrato”.
Vamos a dejar ya la prueba de Filípedes para centrarnos en
otras distancias. Lo hemos podido ver corriendo 3000, 5000, 10000 y 21
kilómetros. Lo primero que me dice es que “que el atleta se hace en la pista y
debe competir en el tartán. Generalmente los corredores que proceden de las
carreras populares son reacios a meterse en la pista: se sufre mucho y es muy
ingrata en el sentido de que te pone en tu sitio. La medición es perfecta y no
como en las populares”. ¿Y cuál es su prueba favorita? “Mis distancia preferida
y donde creo exploto al cien por cien mis cualidades es en el diez mil (pista o
asfalto). En cuanto a la Media Maratón
creo que en su momento la supe gestionar bien; sin falsa modestia creo haber
sido el mejor corredor veterano (más de 40 años) de Media Maratón de este país.
Lo que hice en M-45 no lo ha hecho nadie. Tengo muchas marcas entre 1h07´00´´ y
1h08´30´´, en esa categoría el único que bajó una vez de 1h09´fue Martin Fiz.
Una vez comentaba el bueno de Martin que intentó muchas veces atacar mi récord
de 1h07´00 pero que se quedó muy lejos”. Cuando aún le faltaban dos meses y
medio para cumplir los 50, paró el cronómetro en los 21 kilómetros en 1h08’34”.
“Si hubiera tenido ya los 50 habría sido otro récord para perdurar muchos años
como el de M45 que ya tiene 11)…Esta temporada el mejor M50 de la actualidad
(Juan Vázquez) hizo el récord un minuto más de esos 1h08´34”, ¡y es un gran récord!”. Pero reconoce que “en
los últimos años a penas corro medias. En febrero de este año corrí la de Granollers
para hacer el récords de España M55 (1h11´45´´) (una pena pues creo que valía
casi un minuto menos pero hizo un frío horrible). Seguramente no vuelva a
correr los 21kilómetros hasta que pase a la categoría de 60 años…”.
En el 3000 tiene buenas marcas, como 8’39”. “Si analizas mi
evolución de marcas verás que con cuarenta y muchos años llegué a estar muy
cerca de las mejores mías de siempre y que incluso en el diez mil en pista con
47 años largos hice mi récord personal por un segundo (30.39)”. Increíble, pero
cierto. “Esos 8.39 que mencionas los hice en 1987 en el Estadio Vallehermoso un
día en el que las pruebas se retrasaron casi dos horas, tuvimos que calentar
varias veces. Yo venía de hacer en Gijón 14.35 en 5000 y era para haberlo hecho
mejor. Piensa que 14 años después (Torrevieja) hice 8.43…”.
Aparte de todo lo mencionado, ha conseguido récords en otras
distancias, como el 5000 y el 10.000, donde ha sido Campeón del Mundo M-50 y
Campeón de Europa, este último en 2008. Sergio no duda en clasificar su
palmarés dentro del mundo de los Veteranos como bueno. Pero comenta que “al
atletismo veterano hay que darle la
importancia que tiene, es decir, es un atletismo de mucho mérito pero que en
absoluto se debe equipara al Senior. Conozco a veteranos que cuando ganan un
título se creen por encima del bien y
del mal, le dan una importancia colosal, pierden un poquito el norte. Debe ser
un atletismo muy personal, de retos personales, de saber hasta dónde puede
llegar tu rendimiento a una determinada edad… pero de eso a creerse super, super hay un abismo. Mira, yo en los últimos tiempos estoy un
tanto desencantado de los Mundiales o Europeos de veteranos y de hecho no acudo
a ninguno desde 2009 (Mundial al aire libre de Lathi-Finlandia)”. Allí,
reconoce que “generalmente no van todos los mejores, hay que costearse los
viajes cada uno y no todos disponen de recursos para hacerlo. Se puede dar el
caso (sobre todo en las categorías más jóvenes , entre M35 y M50) de que seas
Campeón del Mundo en pista cubierta y en España no estés ni entre los 3-4
primeros. Por eso siempre digo que en atletismo veterano ATLETISMO VETERANO lo
que hace grande al atleta son las marcas que consigue, los récords”.
 |
Sergio tirando de un grupo en una
competición de pista. |
En los diez kilómetros tiene marcas increíbles. Con 47 años
tiene 30’29” y Récord de España de M-50
con 31’33”. Aparte, con Fabián Roncero consiguió hacer 32’15” en Corrales de Buelna. Acerca de
estas marcas opina que “la que no me esperaba era la que hice en
2003/Burjassot: 30’29.Los dos años anteriores allí mismo había hecho 30’40”
(2002) y 30’36” (2001). Pasé el 5000 en 15’09” pero al final me vino un poco
abajo. Estuve muy cerca de hacer una de las marcas más antiguas de listado
veterano”. Respecto a la de 31’33” en
M-50 “sí sabía positivamente que la iba a hacer aunque una lesión en una
rodilla estuvo a punto de echarme por tierra todo y no poder correr…Ese día
creo que valía 32 pelados (fui super cómodo detrás del Fabi) pero como el
objetivo era bajar de 32.27 fuimos a asegurar el récord”. Hablando de Fabián Roncero y el 10000 de
Corrales de Buelna, aprovecho para preguntarle a Sergio cómo transcurrió todo. “Cuando
uno habla de récords y atletas veteranos, puede pensar en varios corredores.
Pero de lo que estoy seguro es que a más de uno de vosotros se os vendrá a la
cabeza este nombre: Sergio Fernández Infestas, un atleta con marcas envidiables
en todos los terrenos, desde el 3000 hasta la maratón. Ha sido Campeón del
Mundo de 5000 y 10000. Como maratoniano, ha formado parte de varias
competiciones de 42 kilómetros. En esta distancia, tiene 2h20:54 enel 1984,
entre otras buenas marcas. En los 21,097 kilómetros ha llegado a ser Campeón de
España de M-45 con 1h07:00 y de M-50 con 1h11:21. Éstos son solo algunos de sus
triunfos. A lo largo de este artículo iré mencionando, junto a sus opiniones,
algunas de sus marcas, aparte de otros temas relacionados con el atletismo,
como por qué no quiso volver a competir en maratón desde que, con 40 años,
corrió el de San Sebastián, teniendo que retirarse en el kilómetro 32.
Lo primero que tendríamos que mirar es cómo empezó Sergio a
practicar atletismo. Pero, primero, tendremos que saber algunas cosas de
aquella época deportivamente hablando. "A finales de los años 70 el
atletismo español se reducía al atletismo federado, no era practicado más que
por unos pocos. Apenas se veía gente corriendo por las calles". Y es que,
en aquella época, lo de correr se estaba solo para ciertas personas. La
mentalidad de entonces era muy diferente a la de ahora, había muchos menos
medios y eso, evidentemente, afectaba también al deporte. Cuando este futuro
corredor de fondo era aún un niño, su mayor afición "fue el tenis
(actualmente es mi segundo deporte, no lo practico pero lo veo, lo sigo…),
llegué incluso a organizar torneos en un polideportivo madrileño". Lo de
correr no se lo había planteado y, aunque parezca mentira, “tampoco me gustaba
especialmente”. Fue cuando acabó el
Servicio Militar, en diciembre de 1977, cuando su hermano, junto a unos cuantos
amigos del tenis, acababan de correr el mes anterior la que se puede considerar
la primera (al menos en Madrid) carrera popular de España: La Media Maratón de
Moratalaz”. Aparte, también corrieron
algún cross universitario. Y, apartir de aquí, se podría decir que empieza la
andadura de Sergio como corredor. “Me
uní a ellos: solíamos correr un par de veces por semana y no más de 20
minutos”. El tiempo fue pasando y, al final, de todo el grupo, solo quedaban
los dos hermanos. Ya estamos en el 1978
y este aspirante a atleta seguía con su hermano corriendo durante tres días,
con un tope máximo de media hora. Les llegó la noticia de que se celebraría en
mayo la I Maratón Popular de Madrid. Tanto Sergio como Rafa (su hermano)
acabaron la maratón: el primero con 4h04 y el segundo, en 4h26. Rafa siguió
haciendo durante unos años (hasta finales del 1987), pero las lesiones le
obligaron a dejarlo. Eso sí, no se puede quejar de clase, según su hermano, que
me dice que llegó a hacer 2h21 en la prueba de Filípedes y, según indica
Sergio, “tenía mucha más clase que yo, tanto en 5000 como en diez mil consiguió
mejores marcas que un servidor a pesar de que tenía un trabajo bastante más
exigente que el mío”. Pero la constancia y el hecho de evitar las lesiones ha
beneficiado a Infestas. “Claro, después yo mejoré todas sus marcas pero porque
seguí haciendo atletismo y las lesiones me respetaron (hasta 1988”). Así,
reconoce Sergio, “empecé a correr”. Durante sus inicios en el atletismo, su
equipo fue fuel el club madrileño Cuartel de la Montaña que posteriormente
daría lugar al Club Akiles”.
Ya en el 1980 nuestro protagonista comienza a participar en
carreras populares. En el 1978 y 1979 solo corrió el MAPOMA, haciendo 3h30. En
el 1980 seguía entrenando por su cuenta, acompañado por gente del Parque del
Retiro, bajando esta vez de las tres horas: 2h54. Por entonces apareció en la
vida deportiva de Infestas una persona que sería muy importante a partir de
entonces: Juan Mora, que por aquel entonces estaba de redactor en El País y
actualmente colabora con la revista Corricolari todos los meses y está en el
diario As en la sección Más Deporte. “Juan y el diario EL PAIS fueron los culpables
del éxito inicial del movimiento de corredores y carreras populares en España”.
De hecho, fue el propio Juan el que consiguió que nuestro protagonista corriera
el Maratón de Nueva York (que, por cierto, completó tres veces). En el 1980 fue
su primera participación, haciendo 2h51. A partir de aquí Sergio dice que ya
empieza a ser un atleta “en serio”. “Él me presentó a los que considero mis
maestros e iniciadores: Jorge González Amo (recordman español de 1500 y
olímpico en México 1968…después reconvertido en atleta popular llegó a ser 2º
en el MAPOMA DE 1980), a Jose María
Odriozola ( actualmente presidente de la Federación española de Atletismo),
Alberto Esteban (atleta internacional de 800), García Caro (primer vencedor de
la Carrera Popular de Canillejas-1980). También tiene buenas palabras para su
primer entrenador. “Me inculcó una filosofía de vida: el atletismo como forma
de vivir”.
Ahora hablaré de un tema que está ciertamente relacionado
con lo anterior, y es lo que se refiere en exclusiva a la maratón, prueba en la
que este corredor, como habéis podido ver a lo largo del artículo, ha estado
involucrado durante bastante tiempo. “En mi primer periodo atlético (hasta
1986) el maratón fue el motor principal, mi objetivo prioritario. Llegué a correr
casi 5 (en uno me retiré en el km.37) en el año 1982 o 83 (no lo recuerdo bien
ahora)”, comenta el Sergio. Una de sus mejores marcas fue 2h20:54, pero
Fernández Infestas comenta algo curioso: “Esa marca de 2h20´creo que no
representa lo que realmente pude hacer. Es de 1984, cuando ni mucho menos hice
mis mejores marcas en distancias inferiores (5000-10000)… Lo que sucede es que
en 1986 y 88 me obsesioné con hacer en torno a 2h17 y las petadas fueron
mayúsculas”. Sergio es un corredor bueno, pero a veces se ha dejado guiar por
la cabeza en los 42 kilómetros y esto le puede haber pasado factura en alguna
ocasión. Al hilo de lo anterior me pone algún ejemplo. “En febrero del 86 corrí
el maratón de Sevilla, además de la carrera popular era Campeonato Iberoamericano
(tres atletas por país)….Nada más salir me fui con la cabeza (primer 3000 en
9.09, Media Maratón en 1h07´00´´)… Me quedé solo, el ciático empezó a
molestarme… terminé arrastrándome en 2h21…. Ese día creo que valía mínimo
2h18….Otras veces me ocurrió algo parecido”.
Entre el 1988 y el 1991 no pudo competir en esta distancia por continuos
parones producidos por lesiones y los muchos días sin competir hicieron que
nuestro protagonista no estuviera en condiciones de hacer su mejor marca. Ya en
el 1992 se decide a correr el Maratón de San Sebastián. “Preparé el de San
Sebastián (Octubre) muy bien pero llegué muy cansado y me retiré en el
kilómetro 21…”, comenta. Pero la historia no termina aquí, todo siguió hasta su
último maratón en Jerez. Él mismo lo cuenta: “pensé cerrar temporada pero
Antonio Postigo me animó a seguir y a la semana siguiente corrí la Carrera del
CSIC magistralmente… Entrando a pocos segundos de maratonianos de 2h11’… Al mes
siguiente hice la mejor Behobia-San Sebastián de mi vida: 1h02´03´´… Postigo me
planteó correr 3 semanas después el maratón de Jerez… Pero ya llegué muy
pasado, hizo mucho calor, el final se me hizo penoso… 2h24 y el propósito de no
correrlo más...Lo olvidé hasta que cumplí los 40 años (31 de julio de 1955).
Ese año 95 fue estupendo y ha Postigo se le ocurrió la idea de intentar el
récord de España de 40 años… Toda la temporada iría planteada a tal objetivo…”.
Aquí aprovecho para hacer un paréntesis y reconocer que cometí un error, puesto
que yo le indiqué en las preguntas que fue en San Sebastián. Él me corrige y
sigue explicando: “No fue San Sebastián como tú apuntas. Preparamos el Maratón
de Londres (abril 1996). Tanto ese otoño como el invierno fue súper bien, en la
preparación específica (desde febrero-marzo-abril) del maratón llegué a 209
kilómetros semanales (una pena que Postigo no me autorizara a correr el que
después sería mi 10000 mágico en pista: el diez mil de Burjassot (Valencia)…
Como era solo dos semanas antes del maratón no lo creyó oportuno. Estoy seguro
que valía 30 minutos pelados… El caso es que la semana anterior a Londres
empecé a tener problemas de pubis (mi lesión maldita pues me arruinó entre 1988
y 1991….y muchos años después toda la primavera verano de 2007), como el
entrenamiento estaba hecho no quise darle importancia y actuar en positivo. En
la maratón iba muy presionado conmigo mismo, sabía que era mi última
oportunidad de bajar de 2h20. Ese día hizo muchísimo calor, pasé la Media en
1h08´00´´. En el km.25 el pubis empezó
a molestarme y en el 36 ya no podía ni
alargar la zancada…¡¡¡Me retiré!!! Ese fue un punto de inflexión: creí que el
atletismo se había acabado para mí. Casi con 41 años y una lesión larga (ya
intuía que iba a ser así) por delante…”. Al final, tras un buen periodo entre médicos
y un tiempo sin correr, volvió con ganas, pero con algo de precaución, y así lo
demostró: “Cuando ya no me dolía el pubis me empecé a animar y sin haber hecho
nada de series corrí los entonces 20 kilómetros de Madrid 1997 (luego Media
Maratón), saliendo muy despacio terminé en 1h06´18´´, lo que equivalía a bajar
de 1h10 en Media y en un circuito exigente como el de Madrid. Aquello me animó
tanto que inicié un periodo de mi vida atlética que llega hasta hoy”. ¿Y los
recuerdos de los 42,195 kilómetros? “Los recuerdos que guardo de mis maratones
difieren mucho unos de otros…al principio disfrutaba mucho (hasta 1984) luego
ya no tanto hasta sinceramente aborrecerlo”. Respecto a lo de aborrecer, Sergio
me dijo una frase muy, muy llamativa, que tan solo dice quien a acumulado mucha
experiencia sobre las zapatillas: “DEL MARATON NO QUIERO NI OIR HABLAR Y A TODO
EL QUE ME PREGUNTA LE ACONSEJO QUE EL ATLETISMO ES MUCHO MÁS QUE LOS 42 KM. El
maratón acorta tu vida deportiva y es muy, muy ingrato”.
Vamos a dejar ya la prueba de Filípedes para centrarnos en
otras distancias. Lo hemos podido ver corriendo 3000, 5000, 10000 y 21
kilómetros. Lo primero que me dice es que “que el atleta se hace en la pista y
debe competir en el tartán. Generalmente los corredores que proceden de las
carreras populares son reacios a meterse en la pista: se sufre mucho y es muy
ingrata en el sentido de que te pone en tu sitio. La medición es perfecta y no
como en las populares”. ¿Y cuál es su prueba favorita? “Mis distancia preferida
y donde creo exploto al cien por cien mis cualidades es en el diez mil (pista o
asfalto). En cuanto a la Media Maratón
creo que en su momento la supe gestionar bien; sin falsa modestia creo haber
sido el mejor corredor veterano (más de 40 años) de Media Maratón de este país.
Lo que hice en M-45 no lo ha hecho nadie. Tengo muchas marcas entre 1h07´00´´ y
1h08´30´´, en esa categoría el único que bajó una vez de 1h09´fue Martin Fiz.
Una vez comentaba el bueno de Martin que intentó muchas veces atacar mi récord de
1h07´00 pero que se quedó muy lejos”. Cuando aún le faltaban dos meses y medio
para cumplir los 50, paró el cronómetro en los 21 kilómetros en 1h08’34”. “Si
hubiera tenido ya los 50 habría sido otro récord para perdurar muchos años como
el de M45 que ya tiene 11)…Esta temporada el mejor M50 de la actualidad (Juan
Vázquez) hizo el récord un minuto más de esos 1h08´34”, ¡y es un gran récord!”. Pero reconoce que “en
los últimos años a penas corro medias. En febrero de este año corrí la de
Granollers para hacer el récords de España M55 (1h11´45´´) (una pena pues creo
que valía casi un minuto menos pero hizo un frío horrible). Seguramente no
vuelva a correr los 21kilómetros hasta que pase a la categoría de 60 años…”.
En el 3000 tiene buenas marcas, como 8’39”. “Si analizas mi
evolución de marcas verás que con cuarenta y muchos años llegué a estar muy
cerca de las mejores mías de siempre y que incluso en el diez mil en pista con
47 años largos hice mi récord personal por un segundo (30.39)”. Increíble, pero
cierto. “Esos 8.39 que mencionas los hice en 1987 en el Estadio Vallehermoso un
día en el que las pruebas se retrasaron casi dos horas, tuvimos que calentar
varias veces. Yo venía de hacer en Gijón 14.35 en 5000 y era para haberlo hecho
mejor. Piensa que 14 años después (Torrevieja) hice 8.43…”.
Aparte de todo lo mencionado, ha conseguido récords en otras
distancias, como el 5000 y el 10.000, donde ha sido Campeón del Mundo M-50 y
Campeón de Europa, este último en 2008. Sergio no duda en clasificar su
palmarés dentro del mundo de los Veteranos como bueno. Pero comenta que “al
atletismo veterano hay que darle la
importancia que tiene, es decir, es un atletismo de mucho mérito pero que en
absoluto se debe equipara al Senior. Conozco a veteranos que cuando ganan un
título se creen por encima del bien y
del mal, le dan una importancia colosal, pierden un poquito el norte. Debe ser
un atletismo muy personal, de retos personales, de saber hasta dónde puede
llegar tu rendimiento a una determinada edad… pero de eso a creerse super, super hay un abismo. Mira, yo en los últimos tiempos estoy un
tanto desencantado de los Mundiales o Europeos de veteranos y de hecho no acudo
a ninguno desde 2009 (Mundial al aire libre de Lathi-Finlandia)”. Allí,
reconoce que “generalmente no van todos los mejores, hay que costearse los
viajes cada uno y no todos disponen de recursos para hacerlo. Se puede dar el
caso (sobre todo en las categorías más jóvenes , entre M35 y M50) de que seas
Campeón del Mundo en pista cubierta y en España no estés ni entre los 3-4
primeros. Por eso siempre digo que en atletismo veterano ATLETISMO VETERANO lo
que hace grande al atleta son las marcas que consigue, los récords”.
En los diez kilómetros tiene marcas increíbles. Con 47 años
tiene 30’29” y Récord de España de M-50
con 31’33”. Aparte, con Fabián Roncero consiguió hacer 32’15” en Corrales de Buelna. Acerca de
estas marcas opina que “la que no me esperaba era la que hice en 2003/Burjassot
30’29” los dos años anteriores allí mismo había hecho 30’40” (2002) y 30’36”
(2001). Pasé el 5000 en 15’09” pero al final me vino un poco abajo. Estuve muy
cerca de hacer una de las marcas más antiguas de listado veterano”. Respecto a
los 30’29”, “son la 2º mejor marca de España y la 4ª o 5ª del mundo de todos
los tiempos”. ¿Y la de 31’33”? “Sí me la esperaba , incluso menos”, comenta
Infestas. Respecto a la del Récord del Mundo, con 32'15", comenta que “sí sabía positivamente que la
iba a hacer aunque una lesión en una rodilla estuvo a punto de echarme por
tierra todo y no poder correr. Ese día creo que valía 32 pelados (fui super
cómodo detrás del Fabi) pero como el objetivo era bajar de 32’27” fuimos a
asegurar el récord.” En el 10.000 de Corrales de Buelna, como ya habéis podido
ver, estuvo acompañado de Fabián Roncero, recordman de media maratón con 59’52”.
¿Cómo transcurrió todo aquello? “Tanto en categorías M45 y M50 me creí en
disposición de atacar los récords mundiales pero en estas edades en un par de
años bajas un peldaño en el rendimiento y ya no puedes”, comenta Sergio. Sigue
comentando que “en M55 pensé que no se me escaparía excepto si hubieses
lesiones de por medio. Y la verdad es que entre primeros de diciembre de 2010 y
la fecha del récord del mundo tuve muchos contratiempos. En diciembre me
lesioné de unos de los isquios (otra de mis zonas “complicadas”), en enero
empecé ya sin esos problemas pero apareció algo novedoso: uno de mis tibiales
–en las sesiones de la mañana, recién levantado, a los pocos minutos de empezar
me daba unas descargas que no me permitían seguir, pero en las sesiones de
tarde no me molestaba. Algo raro. Pero llegó un momento que también por la
tarde me molestada así que debí parar unos días. A finales de febrero pude
entrenar ya bien y no me digas cómo (debe ser por tener tanto trabajo acumulado de tantos años) pero en pocos días cogí un estado de forma
increíble. Una semana llegué a los 155 kilómetros (ya todo lo que sea pasar de
140 y pocos me cuesta y de 150 solo paso en algún momento puntual del año. Este
año en ninguna semana lo he hecho ya). Eso poco antes de una de mis carreras
más emblemáticas: Los 10kms de Laredo. Allí hice 32’20” y pensando que en la
pista se suele correr un poco más me dije “Ahora es la mÍa”. Todo esto sucedió,
según Fernández Infestas, un sábado. Al siguiente ya estaba el intento de
récord en Corrales de Buelna. “Todo perfecto, me había recuperado perfectamente
de Laredo pero mira por donde que el martes , en la sesión matinal de 6 kilómetros
que suelo hacer los días que tengo series por la tarde, empecé a notar dolores en la rodilla izquierda. No
quise darle importancia. Por la tarde (en las pistas de la Residencia Blume,
donde acudo todos los martes, jueves, sábados y domingos) y ayudado por mis
compañeros me salió un entreno fenomenal pero la rodilla iba a peor. El
miércoles, al día siguiente, salgo a las 06.15 de la mañana con la intención de
rodar solo una hora y ya no hacer nada por la tarde (ir bajando el entreno de
cara al sábado). Puf, la rodilla me molestaba infinito, terminé cojo perdido y
la rodilla hinchada. Desde ese momento y hasta el mismo sábado por la mañana no
pude volver a correr (con tratamiento de
antiinflamatorios). Incluso le dije al Fabi que para qué íbamos a ir a Corrales
si estaba cojo. Él insistió pensando que con los antiinflamatorios podría. El
sábado por la mañana (en Burgos, donde nos quedamos a dormir en casa de unos
amigos) hice 25 minutos super despacio, yo creo que a más de 6 min/km. Pero ¡oh
milagro¡, no me molestó. De todas formas pensaba que cuando forzase no podría. Pasé
unas horas con mucha tensión, al ponerme a calentar (a eso de las siete de la
tarde) seguía sin molestarme: ¡¡pude correr sin molestia alguna y como estaba
super descansado-yo jamás dejo de correr un solo día excepto si hay una lesión o enfermedad de por medio- las
piernas me iban sin sentir fatiga alguna. Como te dije antes, pude correr más
rápido. Eso sí, fue terminar de correr y ya no poder hacer absolutamente nada
los siguientes diez días pero el objetivo estaba cumplido”. Es decir, que “a pesar
de llevar los meses precedentes con permanentes problemas milagrosamente llegué
ese día D hora H en las mejores condiciones posibles para mi edad”.
En el ámbito de los 21,097 kilómetros ha estado también a mucho
nivel como cuando batió el Récord de España de M-45 con 1h07’00”. “El récord de
Media Maratón M45 lo hice en San Sebastián en mayo de 2001. Todo ese invierno
había salido todo perfecto, en marzo hice 30’36” en el diez mil de Burjassot”.Pero
hay más historias: “El 1 de abril hice
una de mis mejores Medias Maratones: 1h07´33´´ en la Media de Madrid (pensando
que el trazado de Madrid es duro y los 600 y pico metros de altitud esa marca
es mejor que los 1h07´00´´ de Donosti)”. Tras algunas competiciones, nuestro protagonista
vuelve a la media maratón. “El 20 fue la Media de Donosti. Era la primera
edición y fue lo que podríamos considerar “la carrera perfecta”. Los 17 kilometros
primeros fuimos cinco atletas (a la
postre los 5 primeros) en grupo, entre ellos el vencedor Asier Cuevas , que
después ha hecho grandes marcas en maratón y 100 kms. Me quedó el regusto de no
haber bajado la barrera de los 67´ pero tampoco es cuestión de ponerse
excesivamente exigentes. Es una marca difícil de mejorar que creo que hasta que
no pasen de categoría los actuales “grandes” de M40 como Cuadrillero o Luis del
Águila (pensando que Chema Martinez lo habrá dejado ya, pues si sigue pondrá
los récords imposibles para el resto como ya ha hecho con los de 5000-10000 y
Media de M40 o Luismi Berlanas si las lesiones se lo permitiesen..) no se
mejorará”. Una de las preguntas que le
hice en esto de las medias maratones fue que con qué marca se quedaba, con el 1h07’
o con el 1h06’15” que realizó con 30 años. “Indudablemente tiene más mérito el
67.00. De todas formas lo que estoy haciendo ahora tiene más valor por
“coeficiente de edad” aunque “suene” peor para los Senior. Los 1h:11’45” con 56
años y medio es mejor que los 67.00 con 45 años y nueve meses, y pasa igual con
el resto de mis récords. Según he ido cumpliendo años he hecho registros con
más valor”.
Ya está bien de hablar de tiempos, ¿no? Ahora, vamos a
centrarnos en otros aspectos atléticos de Sergio
Fernández Infestas. Y empezamos con sus compañeros de entrenamientos, con
ese grupo de atletas que cada día ve cómo este fondista se calza las zapatillas
y empieza a encadenar zancadas. “Mi mejor patrimonio atlético son mis
amigos…Pocos habrá con tanta suerte como yo, así ha sido siempre pero según me
voy haciendo más mayor más dependencia tengo de mi grupo de entrenamiento”,
comenta, antes de seguir comentando que “son todos mucho más jóvenes que yo (entre
25 y escasos 40 años). Lamentablemente Fabi en mayo se fue a vivir a Santander
y le hecho mucho en falta. Son atletas de un nivel de 31 minutos el diez mil
por lo que me exigen mucho, en ocasiones no puedo hacerlo a sus ritmos pero me
sirven mucho y cuando tengo algún reto importante incluso se adaptan a mí”.
Como comenta él, “¡lujazo total!”.
¿Y este corredor del fondo es de los que tiene un entrenador
o prefiere “improvisar” según se encuentre de sensaciones? “Como ya te he
comentado mi primer entrenador fue Antonio Postigo (1981-1996), en la temporada
97-98 los entrenos de calidad los hacía con uno de los atletas más carismáticos
de los años 80 -90 (y actual “capo” de mi club: El Clínica Menorca-San Sebastián de los Reyes): Ramiro Matamoros. Y
a partir de la temporada 98-99 y hasta mediados del 2007 (en que me lesioné
nuevamente del pubis) con Jesús Castelló (escribe mensualmente en Corricolari). Desde ese momento
me he ido acoplando: primero con los hermanos Capitanes (Vicente y José Luis) y
su grupo (David Glez. , David Rodríguez, Llamazares..), luego improvisando un
poco y desde septiembre de 2011 nos manda los planes (es muy amigo de mi amigo
David González) el maratoniano olímpico Carlos Castillejo, pero improviso mucho”.
Como todos sabemos, deportes como el ciclismo o el atletismo
están pasando por una mala situación. Infestas es claro cuando le pregunto por
la situación actual del atletismo: “Lo
veo muy mal, con un futuro bastante negro. Los “grandes “ de ahora están en “edades
límite”, treinta y pocos, no les queda mucho. La juventud actual no está por
sacrificarse mucho, el atletismo no da dinero, tiene poco repercusión social”.
Y lo dice un corredor con muchas experiencias y kilómetros en sus piernas.
Aparte de correr, Sergio es aficionado al “tenis con locura
pero solo para verlo”. Aparte, “también sigo –en menor medida- el ciclismo”.
Pero se podría decir que solo de aficionado. “No hago deporte alternativo. Por
ejemplo, como no paro nunca de todo, durante 3 semanas de agosto hago descanso activo: corro entre 35-45 minutos
al día. Correr es lo que me gusta y tal vez si hiciera otra cosa me haría daño.
También (dos veces por semana) hago trabajo de gimnasio durante la temporada:
fundamental trabajar la fuerza con los años y para evitar lesiones”.
Y lo que está claro es que tendremos a Sergio Fernández
Infestas corriendo en las competiciones de todas las distancias del fondo
(menos el maratón) durante bastante tiempo. “Creo que seguiré corriendo si el
cuerpo me lo permite.” A veces se ha planteado tomárselo con más tranquilidad,
sobre todo cuando está cansado o tiene lesiones, “pero son planteamientos
fugaces. Me sigue gustando competir, conseguir hacer cosas (récords) de cierta
dificultad. Es verdad que es muy sacrificado levantarte a las seis y poco de la
mañana para rodar, volver a entrenar por la tarde (suelo doblar entre 3 y 4
veces por semana, tres veces la mayoría), pero es mi forma de vida. El 90% de
mis amigos son del mundo del atletismo”.
Para acabar el artículo, le pido que diga algo para todos
los que leéis el blog. “A tus lectores les resaltaría el mérito que tiene un
chaval como tú, tan joven y sin embargo tan apasionado por el deporte y la vida
sana. Si hubiera muchos como tú el futuro del deporte español no estaría en
peligro”, acaba diciendo este hombre aficionado al tenis, que un día decidió
ponerse a correr y no ha parado hasta ahora. Y que no pare.