El otro día, viendo un vídeo donde se hablaba de la Maratón
de Helsinki que ganó Martín Fiz, se me ocurrió escribir este artículo. En este
vídeo, tercer y primer clasificado hablaban de cómo transcurrieron esos 42,195
kilómetros. Eso me dio la idea para redactar este artículo donde hablaré del
atletismo, concretamente del fondo y fondistas.
![]() |
Uno de mis atletas preferidos dentro del mundo profesional, Martín Fiz, Campeón del Mundo de Maratón. |
Las pruebas de fondo, incluso en el 5000, el corredor suele
sentirse, en ocasiones, muy solo y, según aumenta la distancia, más solitario está
el atleta. Estoy hablando de aquellos corredores que van a disptuar, a pelear
por un puesto delantero. Cuando tan solo vamos a disfrutar, esta soledad camia
y es mucho menor puesto que hay más soliradidad que enlos puestos delanteros.
Por esta circunstancia (y algunos más) creo que hacen del fondista una persona
muy tranquila y que, en cierta manera, valora esa soledad. Y, si a esto le
añadimos que los equipos en atletismo no están tan estructurados como en
ciclismo, sin gregarios, cada uno en atletismo hace su carrera y punto.
A los que son corredores de fondo, muchas veces no les
valoramos todo el esfuerzo que están haciendo por conseguir acabar la prueba. Ir
corriendo 21 kilómetros a 3:08 min/km e incluso por debajo de 3:00; correr 42
en menos de 2h07’; hacer un 10000 en pista para bajar de 28 ó 27 minutos o
correr un 5000 en menos de 2:55 min/km es una aunténtica agonía y un aunténtico
sufrimiento para nuestro organismo y que, por desgracia, el aficionado a veces
no valora lo suficiente. Desde mi punto de vista, uno no es consciente de ese
sufrimiento del fondista hasta que no prueba él mismo a competir. Cuando se ven los entrenamientos que
un fondista lleva a sus espaldas, el sacrificio, quitar tiempo a muchas cosas,
sacar motivación de cualquier lado… se dará cuenta de cómo es. Un maratoniano
puede llegar a correr en las tiradas largas 35 kilómetros y hacer en una semana
muchos más de 120 kilómetros (incluso 180 o más) aparte del trabajo de
velocidad, desde series de 400 metros a series de 1000,2000,3000… y con
muchísimas repeticiones, más el sufrimiento de los 42 kilómetros en la maratón.
Esto es lo que el aficionado debe saber. Estos entrenamientos no solo son una
agonía en maratón, en 21,10 y 5 kilómetros también son increíbles y, si hablábamos
del ultrafondo, ya os lo podéis imaginar: muchos, muchos kilómetros, sumando
algunas semanas incluso 200.
![]() |
Chema Martínez, uno de nuestros mejores corredores de maratón en activo. |
En España hay muchas competiciones de fondo, tanto en cross
como en asfalto y, en menor medida, también por montaña. La Maratón de Madrid
se lleva la palma. Es la prueba que cada año recibe a un gran número de
participantes, muchos de ellos de élite. De menos distancia, como de 21,10 y 5,
cada vez son más las personas que participan y, a pesar de los tiempos que
corren, hay muchísimas carreras de esta distancia. La San Silvestre Vallecana,
por ejemplo, son 10.000 metros por Madrid y es otro ejemplo de prueba con mucha
participación. En Zamora podemos encontrar la Media Maratón como asfalto y, de
montaña, la Media Maratón de Sanabria. También hay una de 19 kilómetros
durísima, con salida en Zamora y llegada en Almaraz de Duero, con rampas
cercanas al 9% y un puerto de casi tres kilómetros que se hace eterno.
Y, para acabar el artículo, me gustaría mencionar a algunos
fonditas de nuestro país. Voy a empezar por Martín Fiz del que ya hablé arriba, al principio del artículo.
Martín pertenece a una época de grandes deportistas como Abel Antón. Fiz fue capaz
de ser Campeón del Mundo de los 42,195 kilómetros y haciendo marcas en esta
distancia bastante envidiables. Una vez retirado, ha seguido muy vinculado al
deprote que le ha hecho grande. Sigue corriendo pruebas, incluso
maratones(algunas las ha hecho con el ex ciclista profesional Joseba Beloki)No solo corriendo,
también hace algunos años lo pudimos ver subiendo al Aconcagua vestido de
montañero o con un gran reto con Fernando
Escartín. El atleta apostó por la Quebrantahuesos, la marcha ciclista que
se celebra en Sabiñánigo y que consta de 205 kilómetros, y el ciclista apostó
por la maratón. Actualmente es el director de la revista Runner´s World. Fabian
Roncero es otro de los que hemos podido ver en distintas competiciones una
vez retirado y entrenando con muchos grupos de atletas. Con él tuve la suerte
de coincidir en Aranda de Duero, donde él se llevó la competición en la
categoría de Veteranos. Con 59’52” en Media Maratón, también corrió en 10000.
Como maratonianos en activo está Chema Martínez (que, por cierto, tiene raíces
en Villalpando, un pueblo de Zamora, donde se ha hecho este año la primera
edición de una competición con su nombre que ganó Fernando Lorenzo). Un gran
maratoniano que ha pasado unos meses mal por lesiones y que, tras ver que no
podía correr la Maratón de Londres, lo intentó en el 10.000. Jesús España también tiene mucho nivel.
Ganó el Cross “Ciudad de Valladolid”, una prueba de 10 kilómetros que recorrió
en poco más de 30 minutos, un tiempazo teniendo en cuenta las grandes
dificultades del recorrido de aquel cross. También lo hemos podido ver
corriendo en 5000.

No hay comentarios:
Publicar un comentario