Joaquim Rodríguez fue capaz ayer de matener su liderato en la contrarreloj, especialidad que le ha costado controlar y que le ha hecho perder el primer puesto en varias clasificaciones generales. Pero, ahora, todo parece haber cambiado y "Purito", a pesar de tener una ventaja de un segundo, ha conseguido mantener el mallot rojo de esta edición de la ronda española.
¿Cómo veo personalmente la Vuelta ahora mismo? La verdad, creo que todo va cambiando poco a poco. En la clasificación general, a pesar de no que no hay cambio de líder, sí que ha habido varias modificaciones. Entre ellas, la de Alberto Contador, que adelantó a Chris Froome, su enemigo más potente en esta competición. El del Sky ayer parecía cansado ¿Le pasará factura correr el Tour (donde entró en el podio), las Olimpiadas y, luego, la Vuelta? Puede ser que haya acumulado muchos kilómetros de competición tan seguidos, y esto le acabará pasando factura. Y una competición de tres semanas como la Vuelta se hace muy larga cuando ya hemos competido en otros dos lugares con tanto prestigio anteriormente. Alejandro Valverde, mi tocayo del Movistar, ayer perdió alguna posición en la general, que le costará bastante recuperar. En la famosa etapa de Valdezcaray perdió basante por la caída, poniéndose noveno y ahora ha quedado alguna posición más atrás.
Ahora quedan etapas interesantes, como la del Cuitu Negru, que parece que tanto espectáculo va a dar. Y si le añadimos los Lagos de Covadonga, ésto puede peligrar para "Purito" si Alberto Contador sube como él sabe. Deberá estar muy atento, puesto que el maillot le puede peligrar mucho.En este tipo de etapas veo como un buen favorito a Igor Antón, el corredo del Euskaltel-Euskadi que puede estar bien adelante en la general si consigue coger un poco más de resistencia.
jueves, 30 de agosto de 2012
miércoles, 29 de agosto de 2012
Entrenamientos en Salamanca
Desde el viernes pasado estoy en Salamanca y estoy entrenando por la capital charra, un buen lugar para hacer entrenamientos de carrera a pie y con buenas rutas para hacer en bici.
El sábado estuve en el Prado Panaderos donde, como sabéis, se hace el Memorial Ángel González en febrero (del que ya h hablado en varias ocasiones), haciendo 50 minutos de carrera continua. Sensaciones muy buenas.
El domingo estuve en el Parque de los Jesuitas, descubriendo caminos, haciendo un total de 55 minutos de carrera continua, con alguna cuestecilla maja. Sensaciones buenas.
El lunes salí otra vez a rodar y acabé con 41 minutos de carrera continua, también por el Parque de los Jesuitas, con muy buenas sensaciones, a pesar de los kilómetros sumados el fin de semana.
El martes salí con la bici con mi tío. Hicimos la siguiente ruta: Salamanca-San Pedro del Valle-Salamanca, sumando casi 60 kilómetros. Como he estado casi un mes (todo lo que llevo corriendo) sin montar en bici, me ha costado adaptare bastante.
Y hoy volví a correr por los Jesuitas. He descubierto una ruta de algo más de un kilómetro que se hace muy llevadera, quitando la cuesta que hay al principio de la vuelta, que se hace batante larga. Por suerte, luego hay una cuesta abajo bastante larga (pero algo tendida) y un tramo llano bastante majo que ayuda bastante a recuperar. Al final, otros 40 minutos.
El sábado estuve en el Prado Panaderos donde, como sabéis, se hace el Memorial Ángel González en febrero (del que ya h hablado en varias ocasiones), haciendo 50 minutos de carrera continua. Sensaciones muy buenas.
El domingo estuve en el Parque de los Jesuitas, descubriendo caminos, haciendo un total de 55 minutos de carrera continua, con alguna cuestecilla maja. Sensaciones buenas.
El lunes salí otra vez a rodar y acabé con 41 minutos de carrera continua, también por el Parque de los Jesuitas, con muy buenas sensaciones, a pesar de los kilómetros sumados el fin de semana.
El martes salí con la bici con mi tío. Hicimos la siguiente ruta: Salamanca-San Pedro del Valle-Salamanca, sumando casi 60 kilómetros. Como he estado casi un mes (todo lo que llevo corriendo) sin montar en bici, me ha costado adaptare bastante.
Y hoy volví a correr por los Jesuitas. He descubierto una ruta de algo más de un kilómetro que se hace muy llevadera, quitando la cuesta que hay al principio de la vuelta, que se hace batante larga. Por suerte, luego hay una cuesta abajo bastante larga (pero algo tendida) y un tramo llano bastante majo que ayuda bastante a recuperar. Al final, otros 40 minutos.
lunes, 27 de agosto de 2012
"Nacidos para correr"
-Título: Nacidos para correr.
-Autor: Chritopher McDougall.
-Editorial: Debate.
-Páginas: 398.
Nacidos para correr es una obra que trata acerca de una tribu, los tarahumaras, que están en las Barrancas del Cobre (México) y que son capaces de correr grandes distancias de kilómetros (o millas, que es la unidad de distancia que suelen usar a lo largo del libro) sin ningún descanso. El escritor intentará contacatar con Caballo Blanco para poder preparar una competición con él y, así, poder competir junto a los tarahumaras, en un evento para el que, tras poder contactar con él, pondrán toda la ilusión posible porque se cumpla.
No solo los tarahumaras son las cosas especiales del libro. A lo largo de su lectura iremos viendo cosas que a un atleta actual le parecerían impensables e imposibles, pero que, en realidad, puede que nos beneficiaran. Y, sobre todo, enseña que nada es imposible, por muy complicado que sea, como correr una competición de montaña durísima de varios y varios kilómetros y poder llegar a meta más o menos bien.
Sí que os comento que todos, absolutamente todos los detalles que aparecen en el libro, por muy sencillos y pasajeros que prezcan, tienen su importancia dentro de la historia, por lo que no os podéis despitar en ningún momento. Como bien dice el libro, todos tenemos la felicidad en los pies, puesto que todos hemos nacido para correr.
-Autor: Chritopher McDougall.
-Editorial: Debate.
-Páginas: 398.
Nacidos para correr es una obra que trata acerca de una tribu, los tarahumaras, que están en las Barrancas del Cobre (México) y que son capaces de correr grandes distancias de kilómetros (o millas, que es la unidad de distancia que suelen usar a lo largo del libro) sin ningún descanso. El escritor intentará contacatar con Caballo Blanco para poder preparar una competición con él y, así, poder competir junto a los tarahumaras, en un evento para el que, tras poder contactar con él, pondrán toda la ilusión posible porque se cumpla.
No solo los tarahumaras son las cosas especiales del libro. A lo largo de su lectura iremos viendo cosas que a un atleta actual le parecerían impensables e imposibles, pero que, en realidad, puede que nos beneficiaran. Y, sobre todo, enseña que nada es imposible, por muy complicado que sea, como correr una competición de montaña durísima de varios y varios kilómetros y poder llegar a meta más o menos bien.
Sí que os comento que todos, absolutamente todos los detalles que aparecen en el libro, por muy sencillos y pasajeros que prezcan, tienen su importancia dentro de la historia, por lo que no os podéis despitar en ningún momento. Como bien dice el libro, todos tenemos la felicidad en los pies, puesto que todos hemos nacido para correr.
![]() |
| Portada del libro "Nacidos para correr". |
domingo, 26 de agosto de 2012
Doping, ciclismo y Armstrong
El deporte actual se basa en ciertas personas, que destacan en un deporte concreto y que se lidera por dos equipos. ¿Me equivoco? Como da dinero, nadie se atreve a tocarlo, allí pocos (¿o nulos?) son los casos de positivo porque, claro, como se da dinero, no conviene que esto haga acto de presencia. Pero resulta que hay otros deportes como el ciclismo o el atletismo en donde, por desgracia, sí que lo hacen. Ésto, como creo haber mencionado más de una vez, no beneficia para nada a la imagen de estos deportes. ¿Por qué? Cada vez son más los que deciden irse a otros lugares donde se ocultan estos casos. No es bueno, ya lo sé, porque, aunque todos los deportes enseñan muchos valores, el ciclismo y el atletismo enseñan unos fundamentales para la vida.
El caso de Lance Armstrong ha sido el último destacado. Alrededor de él se ha hecho mucho negocio desde que empezó a destcar, pero sobre todo desde su primer Tour de Francia. Ha sido una persona que ha ganado bastante dinero con el ciclismo, y que ha sido capaz de destacar a pesar del cáncer. Personalmente, reconozco que no es "santo de mi devoción", pero que, en estos casos, creo que habrá que ayudarle por varios motivos. En un principio, porque los siete Tours en los que venció él, posiblemente no serán acogidos por los segundos, pues toda competición se debe ganar en el asfalto, no en los despachos, y ésto será lo que pasé en este caso. Luego, la mala imagen que dará al ciclismo. Pero, si Lance no ha dado positivo, ¿por qué sancionarlo? Es algo que no entiendo, pues es como lo del murciano Alejandro Valverde, que no dio positivo y, sin embargo, fue sancionado, primero sin poder correr en Italia y, finalmente, dos años sin competir, en los que estuvo muy motivado, entrenando como pocas veces para poder llegar a la competición este año lo mejor posible. Lance no creo que vuela a competir, ya lo ha hecho en 2009 tras estar desde 2005 sin competir, y no creo que ahora ya con más de 40 años se decida a volver, sobre todo con la que se le puede venir encima, ¿no? Pero, repito, ésto teiene que solucionarse lo antes posible. Y no soy el único que piensa así.
Yo soy de los que piensan que si un corredor da positivo y él reconoce que ha hecho trampas, se le debe sancionar, al que hace trampas hay que quitarle del jugo. En cambio, si no lo ha hecho y es tan solo por tocar algo las narcies, ¿habría que quitarle las victorias (como, por ejemplo, a Lance) o sancionarlo (como a Valverde)?. No deben pagar justos por pecadores y, si no han dado positivo, no deben ser sancionados, es una tontería. Luego, cuando se da positivo, están las resoluciones que no hay quien entienda, pero éso ya son otras historias de las que puede que hable en otro momento.
Por desgracia, todas las noticias de positivos o doping suelen aparecer en medios de comunicación con grandes artículos, criticando muchas veces sin motivo alguno. ¿Realmente se merece un deportista de élite éso? Y, encima, lo rematan poniéndolo muchas veces en las portadas. Por favor... Las noticias de positivos deberían aparecer solo en medios deportivos, donde solo hable gente que sabe del tema, no los que no tienen ni idea. Si fuera así, todo cambiaría. Y, sobre todo, no hablar demasiado. Es mejor que, desde las organizaciones o instituciones den poca información, la justa para informar y punto. Así se evitaría que la gente empeara a critiricar y, al final, se mezcle información.
Personalmente, espero que esta situación mejore bastant. A los que estmaos ahora en una base, parece que el futuro se nos planteará bastante negro, entre las suspensiones de carreras por motivos económicos y el dichoso doping. En fin, espero que ésto algún dia mejore, porque nada es imposible y seguramente sucederá... por el bien de todos.
El caso de Lance Armstrong ha sido el último destacado. Alrededor de él se ha hecho mucho negocio desde que empezó a destcar, pero sobre todo desde su primer Tour de Francia. Ha sido una persona que ha ganado bastante dinero con el ciclismo, y que ha sido capaz de destacar a pesar del cáncer. Personalmente, reconozco que no es "santo de mi devoción", pero que, en estos casos, creo que habrá que ayudarle por varios motivos. En un principio, porque los siete Tours en los que venció él, posiblemente no serán acogidos por los segundos, pues toda competición se debe ganar en el asfalto, no en los despachos, y ésto será lo que pasé en este caso. Luego, la mala imagen que dará al ciclismo. Pero, si Lance no ha dado positivo, ¿por qué sancionarlo? Es algo que no entiendo, pues es como lo del murciano Alejandro Valverde, que no dio positivo y, sin embargo, fue sancionado, primero sin poder correr en Italia y, finalmente, dos años sin competir, en los que estuvo muy motivado, entrenando como pocas veces para poder llegar a la competición este año lo mejor posible. Lance no creo que vuela a competir, ya lo ha hecho en 2009 tras estar desde 2005 sin competir, y no creo que ahora ya con más de 40 años se decida a volver, sobre todo con la que se le puede venir encima, ¿no? Pero, repito, ésto teiene que solucionarse lo antes posible. Y no soy el único que piensa así.
Yo soy de los que piensan que si un corredor da positivo y él reconoce que ha hecho trampas, se le debe sancionar, al que hace trampas hay que quitarle del jugo. En cambio, si no lo ha hecho y es tan solo por tocar algo las narcies, ¿habría que quitarle las victorias (como, por ejemplo, a Lance) o sancionarlo (como a Valverde)?. No deben pagar justos por pecadores y, si no han dado positivo, no deben ser sancionados, es una tontería. Luego, cuando se da positivo, están las resoluciones que no hay quien entienda, pero éso ya son otras historias de las que puede que hable en otro momento.
Por desgracia, todas las noticias de positivos o doping suelen aparecer en medios de comunicación con grandes artículos, criticando muchas veces sin motivo alguno. ¿Realmente se merece un deportista de élite éso? Y, encima, lo rematan poniéndolo muchas veces en las portadas. Por favor... Las noticias de positivos deberían aparecer solo en medios deportivos, donde solo hable gente que sabe del tema, no los que no tienen ni idea. Si fuera así, todo cambiaría. Y, sobre todo, no hablar demasiado. Es mejor que, desde las organizaciones o instituciones den poca información, la justa para informar y punto. Así se evitaría que la gente empeara a critiricar y, al final, se mezcle información.
Personalmente, espero que esta situación mejore bastant. A los que estmaos ahora en una base, parece que el futuro se nos planteará bastante negro, entre las suspensiones de carreras por motivos económicos y el dichoso doping. En fin, espero que ésto algún dia mejore, porque nada es imposible y seguramente sucederá... por el bien de todos.
sábado, 25 de agosto de 2012
Valverde y la Gallina
Alejandro Valverde ha sido el ganador dela etapa de hoy de la Vuelta a España, en ua etapa muy reñida, donde Joaquim Rodríguez consiguió mantener el liderato. Alberto Contador decidió atacar para poder sacar algo de tiempo respecto a su rival principal, Chris Froome. Al final lo consiguió, sacándole 14 segundos.
En la Comella, el primer puerto del día, ya se formó una escapada, formada por Javier Ramírez Abeja, Amael Moinard, Mickael Buffaz, Javier Aramendia, Matijn Keizer y Cameron Meyer que, si bin tenían cierta ventaja, cuando fueron a subir el último puerto ésta ya era mínima.
Según iba pasando el puerto el pelotón se iba haciendo cada vez más pequeño. Alejandro Valverde decidió poner su ritmo y se marchó en solitario, cogiendo a Ramírez Abeja, el cual le "cedió" su rueda durante un tiempo. Pero no sería todo tan fácil, y enseguida Chris Froome, "Purito" Rodríguez y Alberto Contador darían caza al corredor murciano del Movistar.
Tras ataques por parte de Joaquim, Valverde y Froome, fue el de Pinto quien, finalmente, se marchó en solitario hasta casi la meta. Joaquim y Valverde le cogieron y, tras disputárselo al sprint, fue Alejandro quien ganó, seguido de "Purito" y Alberto Contador. Pero, en medio de todos estos ataques, Froome parecía quedarse sin algo de fuerza, y llegó algo rezagado respecto a los tres primeros, ceciendo 15 segundos finalmene.
En la Comella, el primer puerto del día, ya se formó una escapada, formada por Javier Ramírez Abeja, Amael Moinard, Mickael Buffaz, Javier Aramendia, Matijn Keizer y Cameron Meyer que, si bin tenían cierta ventaja, cuando fueron a subir el último puerto ésta ya era mínima.
Según iba pasando el puerto el pelotón se iba haciendo cada vez más pequeño. Alejandro Valverde decidió poner su ritmo y se marchó en solitario, cogiendo a Ramírez Abeja, el cual le "cedió" su rueda durante un tiempo. Pero no sería todo tan fácil, y enseguida Chris Froome, "Purito" Rodríguez y Alberto Contador darían caza al corredor murciano del Movistar.
Tras ataques por parte de Joaquim, Valverde y Froome, fue el de Pinto quien, finalmente, se marchó en solitario hasta casi la meta. Joaquim y Valverde le cogieron y, tras disputárselo al sprint, fue Alejandro quien ganó, seguido de "Purito" y Alberto Contador. Pero, en medio de todos estos ataques, Froome parecía quedarse sin algo de fuerza, y llegó algo rezagado respecto a los tres primeros, ceciendo 15 segundos finalmene.
viernes, 24 de agosto de 2012
"Las aventuras de Huckleberry Finn"
"Las aventuras de Huckleberry Finn" es un libro escrito por Samuel Langhorne Clemens, más conocido con el nombre de Mark Twain, uo de los mejores humoristas y escritores de la lengua inglesa. Ésto se trata de un libro que pertenece a un conjunto de obras, las cuales fueron de las más importantes del escritor. Los títlos de los libros de esta serie son: Las aventuras de Tom Sawyer, Las aventuras de Huckleberry Finn, Tom Sawyer en el extranjero y Tom Sawyer, detective. En todos estos libros se habla de la vida del propio autor, cuando él simplemente era un niño, mientras transcurría su vida hasta convertirse en un adulto.
En este libro se habla de la vida de Huckleberry Finn, un amigo de Tom Sawyer, que vivía con su tía, que intentaba que su sobrino aprendiera algo. Pero un día aparece su padre y la cosa empieza a truncarse, hasta que decide marcharse de casa. Por el camino de huida, se encuentra con un criado de su tía. Ambos, con algunos personajes que aparecen a lo largo de la historia, harán de este libro una historia muy entretenida.
Os recomiendo la lectura de esta maravillosa novela, escrita por Twain. Muy recomendable para todos aquellos que os divertáis con historias de todos los tipos y que os guste la lectura. Conviene estar atentos a todos los detalles, puesto que están muchos relacionados entre sí, aunque parezca todo lo contrario.
En este libro se habla de la vida de Huckleberry Finn, un amigo de Tom Sawyer, que vivía con su tía, que intentaba que su sobrino aprendiera algo. Pero un día aparece su padre y la cosa empieza a truncarse, hasta que decide marcharse de casa. Por el camino de huida, se encuentra con un criado de su tía. Ambos, con algunos personajes que aparecen a lo largo de la historia, harán de este libro una historia muy entretenida.
Os recomiendo la lectura de esta maravillosa novela, escrita por Twain. Muy recomendable para todos aquellos que os divertáis con historias de todos los tipos y que os guste la lectura. Conviene estar atentos a todos los detalles, puesto que están muchos relacionados entre sí, aunque parezca todo lo contrario.
jueves, 23 de agosto de 2012
Sergio Fernández Infestas
![]() |
| Sergio Fernández Infestas con Fabián Roncero |
Cuando
uno habla de récords y atletas veteranos, puede pensar en varios corredores.
Pero de lo que estoy seguro es que a más de uno de vosotros se os vendrá a la
cabeza este nombre: Sergio Fernández Infestas, un atleta con marcas envidiables
en todos los terrenos, desde el 3000 hasta la maratón. Ha sido Campeón del
Mundo de 5000 y 10000. Como maratoniano, ha formado parte de varias
competiciones de 42 kilómetros. En esta distancia, tiene 2h20:54 enel 1984,
entre otras buenas marcas. En los 21,097 kilómetros ha llegado a ser Campeón de
España de M-45 con 1h07:00 y de M-50 con 1h11:21. Éstos son solo algunos de sus
triunfos. A lo largo de este artículo iré mencionando, junto a sus opiniones,
algunas de sus marcas, aparte de otros temas relacionados con el atletismo,
como por qué no quiso volver a competir en maratón desde que, con 40 años,
corrió el de San Sebastián, teniendo que retirarse en el kilómetro 32.
Lo primero que tendríamos que mirar es cómo empezó Sergio a
practicar atletismo. Pero, primero, tendremos que saber algunas cosas de
aquella época deportivamente hablando. "A finales de los años 70 el
atletismo español se reducía al atletismo federado, no era practicado más que
por unos pocos. Apenas se veía gente corriendo por las calles". Y es que,
en aquella época, lo de correr se estaba solo para ciertas personas. La
mentalidad de entonces era muy diferente a la de ahora, había muchos menos
medios y eso, evidentemente, afectaba también al deporte. Cuando este futuro
corredor de fondo era aún un niño, su mayor afición "fue el tenis
(actualmente es mi segundo deporte, no lo practico pero lo veo, lo sigo…),
llegué incluso a organizar torneos en un polideportivo madrileño". Lo de
correr no se lo había planteado y, aunque parezca mentira, “tampoco me gustaba
especialmente”. Fue cuando acabó el
Servicio Militar, en diciembre de 1977, cuando su hermano, junto a unos cuantos
amigos del tenis, acababan de correr el mes anterior la que se puede considerar
la primera (al menos en Madrid) carrera popular de España: La Media Maratón de
Moratalaz”. Aparte, también corrieron
algún cross universitario. Y, apartir de aquí, se podría decir que empieza la
andadura de Sergio como corredor. “Me uní
a ellos: solíamos correr un par de veces por semana y no más de 20 minutos”. El
tiempo fue pasando y, al final, de todo el grupo, solo quedaban los dos
hermanos. Ya estamos en el 1978 y este
aspirante a atleta seguía con su hermano corriendo durante tres días, con un
tope máximo de media hora. Les llegó la noticia de que se celebraría en mayo la
I Maratón Popular de Madrid. Tanto Sergio como Rafa (su hermano) acabaron la
maratón: el primero con 4h04 y el segundo, en 4h26. Rafa siguió haciendo
durante unos años (hasta finales del 1987), pero las lesiones le obligaron a
dejarlo. Eso sí, no se puede quejar de clase, según su hermano, que me dice que
llegó a hacer 2h21 en la prueba de Filípedes y, según indica Sergio, “tenía
mucha más clase que yo, tanto en 5000 como en diez mil consiguió mejores marcas
que un servidor a pesar de que tenía un trabajo bastante más exigente que el
mío”. Pero la constancia y el hecho de evitar las lesiones ha beneficiado a
Infestas. “Claro, después yo mejoré todas sus marcas pero porque seguí haciendo
atletismo y las lesiones me respetaron (hasta 1988”). Así, reconoce Sergio,
“empecé a correr”. Durante sus inicios en el atletismo, su equipo fue fuel el
club madrileño Cuartel de la Montaña que posteriormente daría lugar al Club
Akiles”.
Ya en el 1980 nuestro protagonista comienza a participar en
carreras populares. En el 1978 y 1979 solo corrió el MAPOMA, haciendo 3h30. En
el 1980 seguía entrenando por su cuenta, acompañado por gente del Parque del
Retiro, bajando esta vez de las tres horas: 2h54. Por entonces apareció en la
vida deportiva de Infestas una persona que sería muy importante a partir de
entonces: Juan Mora, que por aquel entonces estaba de redactor en El País y
actualmente colabora con la revista Corricolari todos los meses y está en el
diario As en la sección Más Deporte. “Juan y el diario EL PAIS fueron los
culpables del éxito inicial del movimiento de corredores y carreras populares
en España”. De hecho, fue el propio Juan el que consiguió que nuestro
protagonista corriera el Maratón de Nueva York (que, por cierto, completó tres
veces). En el 1980 fue su primera participación, haciendo 2h51. A partir de
aquí Sergio dice que ya empieza a ser un atleta “en serio”. “Él me presentó a
los que considero mis maestros e iniciadores: Jorge González Amo (recordman
español de 1500 y olímpico en México 1968…después reconvertido en atleta
popular llegó a ser 2º en el MAPOMA DE 1980),
a Jose María Odriozola ( actualmente presidente de la Federación
española de Atletismo), Alberto Esteban (atleta internacional de 800), García
Caro (primer vencedor de la Carrera Popular de Canillejas-1980). También tiene
buenas palabras para su primer entrenador. “Me inculcó una filosofía de vida:
el atletismo como forma de vivir”.
Ahora hablaré de un tema que está ciertamente relacionado
con lo anterior, y es lo que se refiere en exclusiva a la maratón, prueba en la
que este corredor, como habéis podido ver a lo largo del artículo, ha estado
involucrado durante bastante tiempo. “En mi primer periodo atlético (hasta
1986) el maratón fue el motor principal, mi objetivo prioritario. Llegué a
correr casi 5 (en uno me retiré en el km.37) en el año 1982 o 83 (no lo
recuerdo bien ahora)”, comenta el Sergio. Una de sus mejores marcas fue
2h20:54, pero Fernández Infestas comenta algo curioso: “Esa marca de 2h20´creo
que no representa lo que realmente pude hacer. Es de 1984, cuando ni mucho
menos hice mis mejores marcas en distancias inferiores (5000-10000)… Lo que
sucede es que en 1986 y 88 me obsesioné con hacer en torno a 2h17 y las petadas
fueron mayúsculas”. Sergio es un corredor bueno, pero a veces se ha dejado
guiar por la cabeza en los 42 kilómetros y esto le puede haber pasado factura
en alguna ocasión. Al hilo de lo anterior me pone algún ejemplo. “En febrero
del 86 corrí el maratón de Sevilla, además de la carrera popular era Campeonato
Iberoamericano (tres atletas por país)….Nada más salir me fui con la cabeza
(primer 3000 en 9.09, Media Maratón en 1h07´00´´)… Me quedé solo, el ciático
empezó a molestarme… terminé arrastrándome en 2h21…. Ese día creo que valía
mínimo 2h18….Otras veces me ocurrió algo parecido”. Entre el 1988 y el 1991 no pudo competir en
esta distancia por continuos parones producidos por lesiones y los muchos días
sin competir hicieron que nuestro protagonista no estuviera en condiciones de
hacer su mejor marca. Ya en el 1992 se decide a correr el Maratón de San
Sebastián. “Preparé el de San Sebastián (Octubre) muy bien pero llegué muy
cansado y me retiré en el kilómetro 21…”, comenta. Pero la historia no termina
aquí, todo siguió hasta su último maratón en Jerez. Él mismo lo cuenta: “pensé
cerrar temporada pero Antonio Postigo me animó a seguir y a la semana siguiente
corrí la Carrera del CSIC magistralmente… Entrando a pocos segundos de
maratonianos de 2h11’… Al mes siguiente hice la mejor Behobia-San Sebastián de
mi vida: 1h02´03´´… Postigo me planteó correr 3 semanas después el maratón de
Jerez… Pero ya llegué muy pasado, hizo mucho calor, el final se me hizo penoso…
2h24 y el propósito de no correrlo más...Lo olvidé hasta que cumplí los 40 años
(31 de julio de 1955). Ese año 95 fue estupendo y ha Postigo se le ocurrió la
idea de intentar el récord de España de 40 años… Toda la temporada iría
planteada a tal objetivo…”. Aquí aprovecho para hacer un paréntesis y reconocer
que cometí un error, puesto que yo le indiqué en las preguntas que fue en San
Sebastián. Él me corrige y sigue explicando: “No fue San Sebastián como tú
apuntas. Preparamos el Maratón de Londres (abril 1996). Tanto ese otoño como el
invierno fue súper bien, en la preparación específica (desde febrero-marzo-abril)
del maratón llegué a 209 kilómetros semanales (una pena que Postigo no me
autorizara a correr el que después sería mi 10000 mágico en pista: el diez mil
de Burjassot (Valencia)… Como era solo dos semanas antes del maratón no lo
creyó oportuno. Estoy seguro que valía 30 minutos pelados… El caso es que la
semana anterior a Londres empecé a tener problemas de pubis (mi lesión maldita
pues me arruinó entre 1988 y 1991….y muchos años después toda la primavera
verano de 2007), como el entrenamiento estaba hecho no quise darle importancia
y actuar en positivo. En la maratón iba muy presionado conmigo mismo, sabía que
era mi última oportunidad de bajar de 2h20. Ese día hizo muchísimo calor, pasé
la Media en 1h08´00´´. En el km.25 el
pubis empezó a molestarme y en el 36 ya
no podía ni alargar la zancada…¡¡¡Me retiré!!! Ese fue un punto de inflexión:
creí que el atletismo se había acabado para mí. Casi con 41 años y una lesión
larga (ya intuía que iba a ser así) por delante…”. Al final, tras un buen periodo
entre médicos y un tiempo sin correr, volvió con ganas, pero con algo de
precaución, y así lo demostró: “Cuando ya no me dolía el pubis me empecé a
animar y sin haber hecho nada de series corrí los entonces 20 kilómetros de
Madrid 1997 (luego Media Maratón), saliendo muy despacio terminé en 1h06´18´´,
lo que equivalía a bajar de 1h10 en Media y en un circuito exigente como el de
Madrid. Aquello me animó tanto que inicié un periodo de mi vida atlética que
llega hasta hoy”. ¿Y los recuerdos de los 42,195 kilómetros? “Los recuerdos que
guardo de mis maratones difieren mucho unos de otros…al principio disfrutaba
mucho (hasta 1984) luego ya no tanto hasta sinceramente aborrecerlo”. Respecto
a lo de aborrecer, Sergio me dijo una frase muy, muy llamativa, que tan solo
dice quien a acumulado mucha experiencia sobre las zapatillas: “DEL MARATON NO
QUIERO NI OIR HABLAR Y A TODO EL QUE ME PREGUNTA LE ACONSEJO QUE EL ATLETISMO
ES MUCHO MÁS QUE LOS 42 KM. El maratón acorta tu vida deportiva y es muy, muy
ingrato”.
Vamos a dejar ya la prueba de Filípedes para centrarnos en
otras distancias. Lo hemos podido ver corriendo 3000, 5000, 10000 y 21
kilómetros. Lo primero que me dice es que “que el atleta se hace en la pista y
debe competir en el tartán. Generalmente los corredores que proceden de las
carreras populares son reacios a meterse en la pista: se sufre mucho y es muy
ingrata en el sentido de que te pone en tu sitio. La medición es perfecta y no
como en las populares”. ¿Y cuál es su prueba favorita? “Mis distancia preferida
y donde creo exploto al cien por cien mis cualidades es en el diez mil (pista o
asfalto). En cuanto a la Media Maratón
creo que en su momento la supe gestionar bien; sin falsa modestia creo haber
sido el mejor corredor veterano (más de 40 años) de Media Maratón de este país.
Lo que hice en M-45 no lo ha hecho nadie. Tengo muchas marcas entre 1h07´00´´ y
1h08´30´´, en esa categoría el único que bajó una vez de 1h09´fue Martin Fiz.
Una vez comentaba el bueno de Martin que intentó muchas veces atacar mi récord
de 1h07´00 pero que se quedó muy lejos”. Cuando aún le faltaban dos meses y
medio para cumplir los 50, paró el cronómetro en los 21 kilómetros en 1h08’34”.
“Si hubiera tenido ya los 50 habría sido otro récord para perdurar muchos años
como el de M45 que ya tiene 11)…Esta temporada el mejor M50 de la actualidad
(Juan Vázquez) hizo el récord un minuto más de esos 1h08´34”, ¡y es un gran récord!”. Pero reconoce que “en
los últimos años a penas corro medias. En febrero de este año corrí la de Granollers
para hacer el récords de España M55 (1h11´45´´) (una pena pues creo que valía
casi un minuto menos pero hizo un frío horrible). Seguramente no vuelva a
correr los 21kilómetros hasta que pase a la categoría de 60 años…”.
En el 3000 tiene buenas marcas, como 8’39”. “Si analizas mi
evolución de marcas verás que con cuarenta y muchos años llegué a estar muy
cerca de las mejores mías de siempre y que incluso en el diez mil en pista con
47 años largos hice mi récord personal por un segundo (30.39)”. Increíble, pero
cierto. “Esos 8.39 que mencionas los hice en 1987 en el Estadio Vallehermoso un
día en el que las pruebas se retrasaron casi dos horas, tuvimos que calentar
varias veces. Yo venía de hacer en Gijón 14.35 en 5000 y era para haberlo hecho
mejor. Piensa que 14 años después (Torrevieja) hice 8.43…”.
Aparte de todo lo mencionado, ha conseguido récords en otras
distancias, como el 5000 y el 10.000, donde ha sido Campeón del Mundo M-50 y
Campeón de Europa, este último en 2008. Sergio no duda en clasificar su
palmarés dentro del mundo de los Veteranos como bueno. Pero comenta que “al
atletismo veterano hay que darle la
importancia que tiene, es decir, es un atletismo de mucho mérito pero que en
absoluto se debe equipara al Senior. Conozco a veteranos que cuando ganan un
título se creen por encima del bien y
del mal, le dan una importancia colosal, pierden un poquito el norte. Debe ser
un atletismo muy personal, de retos personales, de saber hasta dónde puede
llegar tu rendimiento a una determinada edad… pero de eso a creerse super, super hay un abismo. Mira, yo en los últimos tiempos estoy un
tanto desencantado de los Mundiales o Europeos de veteranos y de hecho no acudo
a ninguno desde 2009 (Mundial al aire libre de Lathi-Finlandia)”. Allí,
reconoce que “generalmente no van todos los mejores, hay que costearse los
viajes cada uno y no todos disponen de recursos para hacerlo. Se puede dar el
caso (sobre todo en las categorías más jóvenes , entre M35 y M50) de que seas
Campeón del Mundo en pista cubierta y en España no estés ni entre los 3-4
primeros. Por eso siempre digo que en atletismo veterano ATLETISMO VETERANO lo
que hace grande al atleta son las marcas que consigue, los récords”.
| Sergio tirando de un grupo en una competición de pista. |
En los diez kilómetros tiene marcas increíbles. Con 47 años
tiene 30’29” y Récord de España de M-50
con 31’33”. Aparte, con Fabián Roncero consiguió hacer 32’15” en Corrales de Buelna. Acerca de
estas marcas opina que “la que no me esperaba era la que hice en
2003/Burjassot: 30’29.Los dos años anteriores allí mismo había hecho 30’40”
(2002) y 30’36” (2001). Pasé el 5000 en 15’09” pero al final me vino un poco
abajo. Estuve muy cerca de hacer una de las marcas más antiguas de listado
veterano”. Respecto a la de 31’33” en
M-50 “sí sabía positivamente que la iba a hacer aunque una lesión en una
rodilla estuvo a punto de echarme por tierra todo y no poder correr…Ese día
creo que valía 32 pelados (fui super cómodo detrás del Fabi) pero como el
objetivo era bajar de 32.27 fuimos a asegurar el récord”. Hablando de Fabián Roncero y el 10000 de
Corrales de Buelna, aprovecho para preguntarle a Sergio cómo transcurrió todo. “Cuando
uno habla de récords y atletas veteranos, puede pensar en varios corredores.
Pero de lo que estoy seguro es que a más de uno de vosotros se os vendrá a la
cabeza este nombre: Sergio Fernández Infestas, un atleta con marcas envidiables
en todos los terrenos, desde el 3000 hasta la maratón. Ha sido Campeón del
Mundo de 5000 y 10000. Como maratoniano, ha formado parte de varias
competiciones de 42 kilómetros. En esta distancia, tiene 2h20:54 enel 1984,
entre otras buenas marcas. En los 21,097 kilómetros ha llegado a ser Campeón de
España de M-45 con 1h07:00 y de M-50 con 1h11:21. Éstos son solo algunos de sus
triunfos. A lo largo de este artículo iré mencionando, junto a sus opiniones,
algunas de sus marcas, aparte de otros temas relacionados con el atletismo,
como por qué no quiso volver a competir en maratón desde que, con 40 años,
corrió el de San Sebastián, teniendo que retirarse en el kilómetro 32.
Lo primero que tendríamos que mirar es cómo empezó Sergio a
practicar atletismo. Pero, primero, tendremos que saber algunas cosas de
aquella época deportivamente hablando. "A finales de los años 70 el
atletismo español se reducía al atletismo federado, no era practicado más que
por unos pocos. Apenas se veía gente corriendo por las calles". Y es que,
en aquella época, lo de correr se estaba solo para ciertas personas. La
mentalidad de entonces era muy diferente a la de ahora, había muchos menos
medios y eso, evidentemente, afectaba también al deporte. Cuando este futuro
corredor de fondo era aún un niño, su mayor afición "fue el tenis
(actualmente es mi segundo deporte, no lo practico pero lo veo, lo sigo…),
llegué incluso a organizar torneos en un polideportivo madrileño". Lo de
correr no se lo había planteado y, aunque parezca mentira, “tampoco me gustaba
especialmente”. Fue cuando acabó el
Servicio Militar, en diciembre de 1977, cuando su hermano, junto a unos cuantos
amigos del tenis, acababan de correr el mes anterior la que se puede considerar
la primera (al menos en Madrid) carrera popular de España: La Media Maratón de
Moratalaz”. Aparte, también corrieron
algún cross universitario. Y, apartir de aquí, se podría decir que empieza la
andadura de Sergio como corredor. “Me
uní a ellos: solíamos correr un par de veces por semana y no más de 20
minutos”. El tiempo fue pasando y, al final, de todo el grupo, solo quedaban
los dos hermanos. Ya estamos en el 1978
y este aspirante a atleta seguía con su hermano corriendo durante tres días,
con un tope máximo de media hora. Les llegó la noticia de que se celebraría en
mayo la I Maratón Popular de Madrid. Tanto Sergio como Rafa (su hermano)
acabaron la maratón: el primero con 4h04 y el segundo, en 4h26. Rafa siguió
haciendo durante unos años (hasta finales del 1987), pero las lesiones le
obligaron a dejarlo. Eso sí, no se puede quejar de clase, según su hermano, que
me dice que llegó a hacer 2h21 en la prueba de Filípedes y, según indica
Sergio, “tenía mucha más clase que yo, tanto en 5000 como en diez mil consiguió
mejores marcas que un servidor a pesar de que tenía un trabajo bastante más
exigente que el mío”. Pero la constancia y el hecho de evitar las lesiones ha
beneficiado a Infestas. “Claro, después yo mejoré todas sus marcas pero porque
seguí haciendo atletismo y las lesiones me respetaron (hasta 1988”). Así,
reconoce Sergio, “empecé a correr”. Durante sus inicios en el atletismo, su
equipo fue fuel el club madrileño Cuartel de la Montaña que posteriormente
daría lugar al Club Akiles”.
Ya en el 1980 nuestro protagonista comienza a participar en
carreras populares. En el 1978 y 1979 solo corrió el MAPOMA, haciendo 3h30. En
el 1980 seguía entrenando por su cuenta, acompañado por gente del Parque del
Retiro, bajando esta vez de las tres horas: 2h54. Por entonces apareció en la
vida deportiva de Infestas una persona que sería muy importante a partir de
entonces: Juan Mora, que por aquel entonces estaba de redactor en El País y
actualmente colabora con la revista Corricolari todos los meses y está en el
diario As en la sección Más Deporte. “Juan y el diario EL PAIS fueron los culpables
del éxito inicial del movimiento de corredores y carreras populares en España”.
De hecho, fue el propio Juan el que consiguió que nuestro protagonista corriera
el Maratón de Nueva York (que, por cierto, completó tres veces). En el 1980 fue
su primera participación, haciendo 2h51. A partir de aquí Sergio dice que ya
empieza a ser un atleta “en serio”. “Él me presentó a los que considero mis
maestros e iniciadores: Jorge González Amo (recordman español de 1500 y
olímpico en México 1968…después reconvertido en atleta popular llegó a ser 2º
en el MAPOMA DE 1980), a Jose María
Odriozola ( actualmente presidente de la Federación española de Atletismo),
Alberto Esteban (atleta internacional de 800), García Caro (primer vencedor de
la Carrera Popular de Canillejas-1980). También tiene buenas palabras para su
primer entrenador. “Me inculcó una filosofía de vida: el atletismo como forma
de vivir”.
Ahora hablaré de un tema que está ciertamente relacionado
con lo anterior, y es lo que se refiere en exclusiva a la maratón, prueba en la
que este corredor, como habéis podido ver a lo largo del artículo, ha estado
involucrado durante bastante tiempo. “En mi primer periodo atlético (hasta
1986) el maratón fue el motor principal, mi objetivo prioritario. Llegué a correr
casi 5 (en uno me retiré en el km.37) en el año 1982 o 83 (no lo recuerdo bien
ahora)”, comenta el Sergio. Una de sus mejores marcas fue 2h20:54, pero
Fernández Infestas comenta algo curioso: “Esa marca de 2h20´creo que no
representa lo que realmente pude hacer. Es de 1984, cuando ni mucho menos hice
mis mejores marcas en distancias inferiores (5000-10000)… Lo que sucede es que
en 1986 y 88 me obsesioné con hacer en torno a 2h17 y las petadas fueron
mayúsculas”. Sergio es un corredor bueno, pero a veces se ha dejado guiar por
la cabeza en los 42 kilómetros y esto le puede haber pasado factura en alguna
ocasión. Al hilo de lo anterior me pone algún ejemplo. “En febrero del 86 corrí
el maratón de Sevilla, además de la carrera popular era Campeonato Iberoamericano
(tres atletas por país)….Nada más salir me fui con la cabeza (primer 3000 en
9.09, Media Maratón en 1h07´00´´)… Me quedé solo, el ciático empezó a
molestarme… terminé arrastrándome en 2h21…. Ese día creo que valía mínimo
2h18….Otras veces me ocurrió algo parecido”.
Entre el 1988 y el 1991 no pudo competir en esta distancia por continuos
parones producidos por lesiones y los muchos días sin competir hicieron que
nuestro protagonista no estuviera en condiciones de hacer su mejor marca. Ya en
el 1992 se decide a correr el Maratón de San Sebastián. “Preparé el de San
Sebastián (Octubre) muy bien pero llegué muy cansado y me retiré en el
kilómetro 21…”, comenta. Pero la historia no termina aquí, todo siguió hasta su
último maratón en Jerez. Él mismo lo cuenta: “pensé cerrar temporada pero
Antonio Postigo me animó a seguir y a la semana siguiente corrí la Carrera del
CSIC magistralmente… Entrando a pocos segundos de maratonianos de 2h11’… Al mes
siguiente hice la mejor Behobia-San Sebastián de mi vida: 1h02´03´´… Postigo me
planteó correr 3 semanas después el maratón de Jerez… Pero ya llegué muy
pasado, hizo mucho calor, el final se me hizo penoso… 2h24 y el propósito de no
correrlo más...Lo olvidé hasta que cumplí los 40 años (31 de julio de 1955).
Ese año 95 fue estupendo y ha Postigo se le ocurrió la idea de intentar el
récord de España de 40 años… Toda la temporada iría planteada a tal objetivo…”.
Aquí aprovecho para hacer un paréntesis y reconocer que cometí un error, puesto
que yo le indiqué en las preguntas que fue en San Sebastián. Él me corrige y
sigue explicando: “No fue San Sebastián como tú apuntas. Preparamos el Maratón
de Londres (abril 1996). Tanto ese otoño como el invierno fue súper bien, en la
preparación específica (desde febrero-marzo-abril) del maratón llegué a 209
kilómetros semanales (una pena que Postigo no me autorizara a correr el que
después sería mi 10000 mágico en pista: el diez mil de Burjassot (Valencia)…
Como era solo dos semanas antes del maratón no lo creyó oportuno. Estoy seguro
que valía 30 minutos pelados… El caso es que la semana anterior a Londres
empecé a tener problemas de pubis (mi lesión maldita pues me arruinó entre 1988
y 1991….y muchos años después toda la primavera verano de 2007), como el
entrenamiento estaba hecho no quise darle importancia y actuar en positivo. En
la maratón iba muy presionado conmigo mismo, sabía que era mi última
oportunidad de bajar de 2h20. Ese día hizo muchísimo calor, pasé la Media en
1h08´00´´. En el km.25 el pubis empezó
a molestarme y en el 36 ya no podía ni
alargar la zancada…¡¡¡Me retiré!!! Ese fue un punto de inflexión: creí que el
atletismo se había acabado para mí. Casi con 41 años y una lesión larga (ya
intuía que iba a ser así) por delante…”. Al final, tras un buen periodo entre médicos
y un tiempo sin correr, volvió con ganas, pero con algo de precaución, y así lo
demostró: “Cuando ya no me dolía el pubis me empecé a animar y sin haber hecho
nada de series corrí los entonces 20 kilómetros de Madrid 1997 (luego Media
Maratón), saliendo muy despacio terminé en 1h06´18´´, lo que equivalía a bajar
de 1h10 en Media y en un circuito exigente como el de Madrid. Aquello me animó
tanto que inicié un periodo de mi vida atlética que llega hasta hoy”. ¿Y los
recuerdos de los 42,195 kilómetros? “Los recuerdos que guardo de mis maratones
difieren mucho unos de otros…al principio disfrutaba mucho (hasta 1984) luego
ya no tanto hasta sinceramente aborrecerlo”. Respecto a lo de aborrecer, Sergio
me dijo una frase muy, muy llamativa, que tan solo dice quien a acumulado mucha
experiencia sobre las zapatillas: “DEL MARATON NO QUIERO NI OIR HABLAR Y A TODO
EL QUE ME PREGUNTA LE ACONSEJO QUE EL ATLETISMO ES MUCHO MÁS QUE LOS 42 KM. El
maratón acorta tu vida deportiva y es muy, muy ingrato”.
Vamos a dejar ya la prueba de Filípedes para centrarnos en
otras distancias. Lo hemos podido ver corriendo 3000, 5000, 10000 y 21
kilómetros. Lo primero que me dice es que “que el atleta se hace en la pista y
debe competir en el tartán. Generalmente los corredores que proceden de las
carreras populares son reacios a meterse en la pista: se sufre mucho y es muy
ingrata en el sentido de que te pone en tu sitio. La medición es perfecta y no
como en las populares”. ¿Y cuál es su prueba favorita? “Mis distancia preferida
y donde creo exploto al cien por cien mis cualidades es en el diez mil (pista o
asfalto). En cuanto a la Media Maratón
creo que en su momento la supe gestionar bien; sin falsa modestia creo haber
sido el mejor corredor veterano (más de 40 años) de Media Maratón de este país.
Lo que hice en M-45 no lo ha hecho nadie. Tengo muchas marcas entre 1h07´00´´ y
1h08´30´´, en esa categoría el único que bajó una vez de 1h09´fue Martin Fiz.
Una vez comentaba el bueno de Martin que intentó muchas veces atacar mi récord de
1h07´00 pero que se quedó muy lejos”. Cuando aún le faltaban dos meses y medio
para cumplir los 50, paró el cronómetro en los 21 kilómetros en 1h08’34”. “Si
hubiera tenido ya los 50 habría sido otro récord para perdurar muchos años como
el de M45 que ya tiene 11)…Esta temporada el mejor M50 de la actualidad (Juan
Vázquez) hizo el récord un minuto más de esos 1h08´34”, ¡y es un gran récord!”. Pero reconoce que “en
los últimos años a penas corro medias. En febrero de este año corrí la de
Granollers para hacer el récords de España M55 (1h11´45´´) (una pena pues creo
que valía casi un minuto menos pero hizo un frío horrible). Seguramente no
vuelva a correr los 21kilómetros hasta que pase a la categoría de 60 años…”.
En el 3000 tiene buenas marcas, como 8’39”. “Si analizas mi
evolución de marcas verás que con cuarenta y muchos años llegué a estar muy
cerca de las mejores mías de siempre y que incluso en el diez mil en pista con
47 años largos hice mi récord personal por un segundo (30.39)”. Increíble, pero
cierto. “Esos 8.39 que mencionas los hice en 1987 en el Estadio Vallehermoso un
día en el que las pruebas se retrasaron casi dos horas, tuvimos que calentar
varias veces. Yo venía de hacer en Gijón 14.35 en 5000 y era para haberlo hecho
mejor. Piensa que 14 años después (Torrevieja) hice 8.43…”.
Aparte de todo lo mencionado, ha conseguido récords en otras
distancias, como el 5000 y el 10.000, donde ha sido Campeón del Mundo M-50 y
Campeón de Europa, este último en 2008. Sergio no duda en clasificar su
palmarés dentro del mundo de los Veteranos como bueno. Pero comenta que “al
atletismo veterano hay que darle la
importancia que tiene, es decir, es un atletismo de mucho mérito pero que en
absoluto se debe equipara al Senior. Conozco a veteranos que cuando ganan un
título se creen por encima del bien y
del mal, le dan una importancia colosal, pierden un poquito el norte. Debe ser
un atletismo muy personal, de retos personales, de saber hasta dónde puede
llegar tu rendimiento a una determinada edad… pero de eso a creerse super, super hay un abismo. Mira, yo en los últimos tiempos estoy un
tanto desencantado de los Mundiales o Europeos de veteranos y de hecho no acudo
a ninguno desde 2009 (Mundial al aire libre de Lathi-Finlandia)”. Allí,
reconoce que “generalmente no van todos los mejores, hay que costearse los
viajes cada uno y no todos disponen de recursos para hacerlo. Se puede dar el
caso (sobre todo en las categorías más jóvenes , entre M35 y M50) de que seas
Campeón del Mundo en pista cubierta y en España no estés ni entre los 3-4
primeros. Por eso siempre digo que en atletismo veterano ATLETISMO VETERANO lo
que hace grande al atleta son las marcas que consigue, los récords”.
En los diez kilómetros tiene marcas increíbles. Con 47 años
tiene 30’29” y Récord de España de M-50
con 31’33”. Aparte, con Fabián Roncero consiguió hacer 32’15” en Corrales de Buelna. Acerca de
estas marcas opina que “la que no me esperaba era la que hice en 2003/Burjassot
30’29” los dos años anteriores allí mismo había hecho 30’40” (2002) y 30’36”
(2001). Pasé el 5000 en 15’09” pero al final me vino un poco abajo. Estuve muy
cerca de hacer una de las marcas más antiguas de listado veterano”. Respecto a
los 30’29”, “son la 2º mejor marca de España y la 4ª o 5ª del mundo de todos
los tiempos”. ¿Y la de 31’33”? “Sí me la esperaba , incluso menos”, comenta
Infestas. Respecto a la del Récord del Mundo, con 32'15", comenta que “sí sabía positivamente que la
iba a hacer aunque una lesión en una rodilla estuvo a punto de echarme por
tierra todo y no poder correr. Ese día creo que valía 32 pelados (fui super
cómodo detrás del Fabi) pero como el objetivo era bajar de 32’27” fuimos a
asegurar el récord.” En el 10.000 de Corrales de Buelna, como ya habéis podido
ver, estuvo acompañado de Fabián Roncero, recordman de media maratón con 59’52”.
¿Cómo transcurrió todo aquello? “Tanto en categorías M45 y M50 me creí en
disposición de atacar los récords mundiales pero en estas edades en un par de
años bajas un peldaño en el rendimiento y ya no puedes”, comenta Sergio. Sigue
comentando que “en M55 pensé que no se me escaparía excepto si hubieses
lesiones de por medio. Y la verdad es que entre primeros de diciembre de 2010 y
la fecha del récord del mundo tuve muchos contratiempos. En diciembre me
lesioné de unos de los isquios (otra de mis zonas “complicadas”), en enero
empecé ya sin esos problemas pero apareció algo novedoso: uno de mis tibiales
–en las sesiones de la mañana, recién levantado, a los pocos minutos de empezar
me daba unas descargas que no me permitían seguir, pero en las sesiones de
tarde no me molestaba. Algo raro. Pero llegó un momento que también por la
tarde me molestada así que debí parar unos días. A finales de febrero pude
entrenar ya bien y no me digas cómo (debe ser por tener tanto trabajo acumulado de tantos años) pero en pocos días cogí un estado de forma
increíble. Una semana llegué a los 155 kilómetros (ya todo lo que sea pasar de
140 y pocos me cuesta y de 150 solo paso en algún momento puntual del año. Este
año en ninguna semana lo he hecho ya). Eso poco antes de una de mis carreras
más emblemáticas: Los 10kms de Laredo. Allí hice 32’20” y pensando que en la
pista se suele correr un poco más me dije “Ahora es la mÍa”. Todo esto sucedió,
según Fernández Infestas, un sábado. Al siguiente ya estaba el intento de
récord en Corrales de Buelna. “Todo perfecto, me había recuperado perfectamente
de Laredo pero mira por donde que el martes , en la sesión matinal de 6 kilómetros
que suelo hacer los días que tengo series por la tarde, empecé a notar dolores en la rodilla izquierda. No
quise darle importancia. Por la tarde (en las pistas de la Residencia Blume,
donde acudo todos los martes, jueves, sábados y domingos) y ayudado por mis
compañeros me salió un entreno fenomenal pero la rodilla iba a peor. El
miércoles, al día siguiente, salgo a las 06.15 de la mañana con la intención de
rodar solo una hora y ya no hacer nada por la tarde (ir bajando el entreno de
cara al sábado). Puf, la rodilla me molestaba infinito, terminé cojo perdido y
la rodilla hinchada. Desde ese momento y hasta el mismo sábado por la mañana no
pude volver a correr (con tratamiento de
antiinflamatorios). Incluso le dije al Fabi que para qué íbamos a ir a Corrales
si estaba cojo. Él insistió pensando que con los antiinflamatorios podría. El
sábado por la mañana (en Burgos, donde nos quedamos a dormir en casa de unos
amigos) hice 25 minutos super despacio, yo creo que a más de 6 min/km. Pero ¡oh
milagro¡, no me molestó. De todas formas pensaba que cuando forzase no podría. Pasé
unas horas con mucha tensión, al ponerme a calentar (a eso de las siete de la
tarde) seguía sin molestarme: ¡¡pude correr sin molestia alguna y como estaba
super descansado-yo jamás dejo de correr un solo día excepto si hay una lesión o enfermedad de por medio- las
piernas me iban sin sentir fatiga alguna. Como te dije antes, pude correr más
rápido. Eso sí, fue terminar de correr y ya no poder hacer absolutamente nada
los siguientes diez días pero el objetivo estaba cumplido”. Es decir, que “a pesar
de llevar los meses precedentes con permanentes problemas milagrosamente llegué
ese día D hora H en las mejores condiciones posibles para mi edad”.

En el ámbito de los 21,097 kilómetros ha estado también a mucho
nivel como cuando batió el Récord de España de M-45 con 1h07’00”. “El récord de
Media Maratón M45 lo hice en San Sebastián en mayo de 2001. Todo ese invierno
había salido todo perfecto, en marzo hice 30’36” en el diez mil de Burjassot”.Pero
hay más historias: “El 1 de abril hice
una de mis mejores Medias Maratones: 1h07´33´´ en la Media de Madrid (pensando
que el trazado de Madrid es duro y los 600 y pico metros de altitud esa marca
es mejor que los 1h07´00´´ de Donosti)”. Tras algunas competiciones, nuestro protagonista
vuelve a la media maratón. “El 20 fue la Media de Donosti. Era la primera
edición y fue lo que podríamos considerar “la carrera perfecta”. Los 17 kilometros
primeros fuimos cinco atletas (a la
postre los 5 primeros) en grupo, entre ellos el vencedor Asier Cuevas , que
después ha hecho grandes marcas en maratón y 100 kms. Me quedó el regusto de no
haber bajado la barrera de los 67´ pero tampoco es cuestión de ponerse
excesivamente exigentes. Es una marca difícil de mejorar que creo que hasta que
no pasen de categoría los actuales “grandes” de M40 como Cuadrillero o Luis del
Águila (pensando que Chema Martinez lo habrá dejado ya, pues si sigue pondrá
los récords imposibles para el resto como ya ha hecho con los de 5000-10000 y
Media de M40 o Luismi Berlanas si las lesiones se lo permitiesen..) no se
mejorará”. Una de las preguntas que le
hice en esto de las medias maratones fue que con qué marca se quedaba, con el 1h07’
o con el 1h06’15” que realizó con 30 años. “Indudablemente tiene más mérito el
67.00. De todas formas lo que estoy haciendo ahora tiene más valor por
“coeficiente de edad” aunque “suene” peor para los Senior. Los 1h:11’45” con 56
años y medio es mejor que los 67.00 con 45 años y nueve meses, y pasa igual con
el resto de mis récords. Según he ido cumpliendo años he hecho registros con
más valor”.
Ya está bien de hablar de tiempos, ¿no? Ahora, vamos a
centrarnos en otros aspectos atléticos de Sergio
Fernández Infestas. Y empezamos con sus compañeros de entrenamientos, con
ese grupo de atletas que cada día ve cómo este fondista se calza las zapatillas
y empieza a encadenar zancadas. “Mi mejor patrimonio atlético son mis
amigos…Pocos habrá con tanta suerte como yo, así ha sido siempre pero según me
voy haciendo más mayor más dependencia tengo de mi grupo de entrenamiento”,
comenta, antes de seguir comentando que “son todos mucho más jóvenes que yo (entre
25 y escasos 40 años). Lamentablemente Fabi en mayo se fue a vivir a Santander
y le hecho mucho en falta. Son atletas de un nivel de 31 minutos el diez mil
por lo que me exigen mucho, en ocasiones no puedo hacerlo a sus ritmos pero me
sirven mucho y cuando tengo algún reto importante incluso se adaptan a mí”.
Como comenta él, “¡lujazo total!”.
¿Y este corredor del fondo es de los que tiene un entrenador
o prefiere “improvisar” según se encuentre de sensaciones? “Como ya te he
comentado mi primer entrenador fue Antonio Postigo (1981-1996), en la temporada
97-98 los entrenos de calidad los hacía con uno de los atletas más carismáticos
de los años 80 -90 (y actual “capo” de mi club: El Clínica Menorca-San Sebastián de los Reyes): Ramiro Matamoros. Y
a partir de la temporada 98-99 y hasta mediados del 2007 (en que me lesioné
nuevamente del pubis) con Jesús Castelló (escribe mensualmente en Corricolari). Desde ese momento
me he ido acoplando: primero con los hermanos Capitanes (Vicente y José Luis) y
su grupo (David Glez. , David Rodríguez, Llamazares..), luego improvisando un
poco y desde septiembre de 2011 nos manda los planes (es muy amigo de mi amigo
David González) el maratoniano olímpico Carlos Castillejo, pero improviso mucho”.
Como todos sabemos, deportes como el ciclismo o el atletismo
están pasando por una mala situación. Infestas es claro cuando le pregunto por
la situación actual del atletismo: “Lo
veo muy mal, con un futuro bastante negro. Los “grandes “ de ahora están en “edades
límite”, treinta y pocos, no les queda mucho. La juventud actual no está por
sacrificarse mucho, el atletismo no da dinero, tiene poco repercusión social”.
Y lo dice un corredor con muchas experiencias y kilómetros en sus piernas.
Aparte de correr, Sergio es aficionado al “tenis con locura
pero solo para verlo”. Aparte, “también sigo –en menor medida- el ciclismo”.
Pero se podría decir que solo de aficionado. “No hago deporte alternativo. Por
ejemplo, como no paro nunca de todo, durante 3 semanas de agosto hago descanso activo: corro entre 35-45 minutos
al día. Correr es lo que me gusta y tal vez si hiciera otra cosa me haría daño.
También (dos veces por semana) hago trabajo de gimnasio durante la temporada:
fundamental trabajar la fuerza con los años y para evitar lesiones”.
Y lo que está claro es que tendremos a Sergio Fernández
Infestas corriendo en las competiciones de todas las distancias del fondo
(menos el maratón) durante bastante tiempo. “Creo que seguiré corriendo si el
cuerpo me lo permite.” A veces se ha planteado tomárselo con más tranquilidad,
sobre todo cuando está cansado o tiene lesiones, “pero son planteamientos
fugaces. Me sigue gustando competir, conseguir hacer cosas (récords) de cierta
dificultad. Es verdad que es muy sacrificado levantarte a las seis y poco de la
mañana para rodar, volver a entrenar por la tarde (suelo doblar entre 3 y 4
veces por semana, tres veces la mayoría), pero es mi forma de vida. El 90% de
mis amigos son del mundo del atletismo”.
Para acabar el artículo, le pido que diga algo para todos
los que leéis el blog. “A tus lectores les resaltaría el mérito que tiene un
chaval como tú, tan joven y sin embargo tan apasionado por el deporte y la vida
sana. Si hubiera muchos como tú el futuro del deporte español no estaría en
peligro”, acaba diciendo este hombre aficionado al tenis, que un día decidió
ponerse a correr y no ha parado hasta ahora. Y que no pare.
martes, 21 de agosto de 2012
I Carrera Popular Guardia Civil Zamora
El día 23 de septiembre tendrá lugar en Zamora a partir de las 11:00 horas la I Carrera Popular Guardia Civil Zamora. Esta competición será a favor de la FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras).
El recorrido será urbano, con salida y llegada en la Plaza Mayor, sobre una distancia de 4500 metros. El recorrido pasará por algunas de las calles principales de Zamora: Santa Clara y San Torcuato, el casco antiguo de la ciudad, la Catedral, la Plaza de Viriato y el Cuartel de la Guardia Civil.
La inscripción será de cinco euros que irán destinados a FEDER. Se podrá añadir un donativo también a beneficio de FEDER. La inscripción estará abierta hasta el 20 de septiembre. Se podrá realizar picando en este enlace o en Electrónica Quina (personalmente) que se encuentra en la calle Costanilla de San Antolín, nº4 en el horario comercial. No se realizarán inscripciones fuera de plazo.
El importe de la inscripción y las donaciones serán abonadas por increso en la cuenta 3085 0011 12 2247363316 de Caja Rural, indicando nombre y apellidos del corredor. Los dorsales se podrán recoger el día 21 de 10 a 13:30 horas en la Comandancia de la Guardia Civil de Zamora, y el día de la prueba de 8:30 a 10:00 horas.
hasta agotar existencias, según vayan pasando por meta.
El recorrido será urbano, con salida y llegada en la Plaza Mayor, sobre una distancia de 4500 metros. El recorrido pasará por algunas de las calles principales de Zamora: Santa Clara y San Torcuato, el casco antiguo de la ciudad, la Catedral, la Plaza de Viriato y el Cuartel de la Guardia Civil.
![]() |
| Recorrido de la I Carrera Popular Guardia Civil Zamora |
El importe de la inscripción y las donaciones serán abonadas por increso en la cuenta 3085 0011 12 2247363316 de Caja Rural, indicando nombre y apellidos del corredor. Los dorsales se podrán recoger el día 21 de 10 a 13:30 horas en la Comandancia de la Guardia Civil de Zamora, y el día de la prueba de 8:30 a 10:00 horas.
Regalmento
a) La seguridad y control de la prueba, correrá a cargo de la Policía
Municipal del Ayuntamiento de Zamora y Protección Civil de
Zamora que dirigirán y controlarán el tráfico rodado. Los únicos
vehículos autorizados a seguir la prueba serán los designados por la
organización, quedando totalmente prohibido, para evitar posibles
accidentes, seguir a los corredores en moto o bicicleta particulares
por todo el circuito. La prueba contará con servicio de atención
sanitaria. Todo corredor/a que no que no respete el recorrido oficial,
cometa alguna irregularidad o no respete las indicaciones dadas por
la organización o alguno de sus miembros, será automáticamente
descalificado.
b) La organización declina toda responsabilidad sobre daños físicos o
morales que, durante la participación en la prueba un participante
pueda causarse a si mismo o a terceros, así como de las negligencias
o imprudencias que puedan cometer durante su transcurso. Si bien
los participantes estarán amparados por una póliza de seguros de
responsabilidad civil y accidentes, excluidos los casos derivados de
un padecimiento latente, imprudencia, inobservancia de la leyes, etc.
También quedan excluidos los casos de accidente por
desplazamiento o desde el lugar donde se desarrolla la prueba
organización dispondrá de un seguro para los participantes
correctamente inscritos en la prueba.
c) La prueba solamente podrá ser suspendida por las inclemencias del
tiempo o causas de fuerza mayor. En casos extremos será la
organización quien tome la ultima decisión. La organización se
reserva el derecho a modificar los aspectos organizativos del
presente reglamento en el caso de que lo estime conveniente.
d) Dado el carácter deportivo, benéfico y popular de la prueba no se
admitirán reclamaciones, esperando el mejor espíritu y
comportamiento deportivo de todos los participantes. La
organización se reserva el derecho a modificar este reglamento si las
circunstancias así lo aconsejasen (informando oportunamente), y lo
no recogido en el mismo se resolverá según el criterio de la misma,
siendo sus decisiones inapelables.
e) SALIDA Y META: Tanto la salida de la prueba, como la meta,
estarán situadas la Plaza Mayor de Zamora. Todos los participantes,
independientemente de su categoría, deberán situarse en la zona de
salida 5 minutos antes del comienzo de la prueba.
CLASIFICACIONES: Se efectuarán clasificaciones separadas en función
de la categoría y del sexo. La responsabilidad de estas clasificaciones, así
como el control de la carrera, correrá a cargo de la organización de la
carrera. Recibirán trofeos los tres primeros clasificados de cada categoría,
tanto masculinos como femeninos:
-
INFANTIL:(0 a 12 años). Medallas en meta hasta agotar existencias
-
JUVENIL: (13 a 17 años)
-SENIOR:
(18 – 34 años)
-
VETERANOS A: (35 – 39 años)
-
VETERANOS B: (40 – 44 años)
-
VETERANOS C: (45 – 49 años)
-
VETERANOS D: (50 - 54 años)
-VETERANO E:
(55 en adelante)
-GUARDIA CIVIL.
-DISCAPACITADOS.
Los premios no serán acumulativos. La categoría se asignará según
la edad cumplida por el corredor en el año 2012. Se podrá exigir el DNI si
la organización lo solicitase al recoger el premio. La entrega de premios se
realizará a las 13:00 horas. Para los más pequeños se entregarán medallas,
Os pongo el listado de categorías. Solo comentar que las categorías se asignarán teniendo en cuenta los años cumplidos por el corredor en 2012| Categoría | Edades | |
|---|---|---|
| Infantil | 0 a 12 años | |
| Juvenil | 13 a 17 años | |
| Sénior | 18 a 34 años | |
| Veteranos A | 35 a 39 años | |
| Veteranos B | 40 a 44 años | |
| Veteranos C | 45 a 49 años | |
| Veteranos D | 50 a 54 años | |
| Veteranos E | 55 en adelante | |
| Guardias Civiles | Todas las edades | |
| Todas las edades |
lunes, 20 de agosto de 2012
Alberto Contador y la Vuelta a España
Alberto Contador ya ha vuelto a competir tras su sanción de seis meses. Empezó en el Eneco Tour donde tan solo ha ido a comprobar las sensaciones que tenía de cara a la Vuelta a España, competición en la que está cercano al puesto 30 y de la que os hablaré a lo largo del artículo. Con Alberto todo fue una injusticia, como he manifestado en varias ocasiones. Ésto le ha hecho entrenar más que nunca para poder estar bien a partir de ahora en todas las competiciones en las que estará a lo largo de la temporada. Alberto ha vuelto más motivado que nunca para darle a más de uno en las narices.
Pero el estar estos seis meses sin competir, aunque haya entrenado y por mucha motivación que tenga, ¿le podrán pasar factura tantos meses sin competir? Y, si además, le juntamos el disgusto de ver cómo todo se le truncaba y, al final, siendo inocente, no podría competir, ¿cómo le afectará a las competiciones? No me gustaría lo más mínimo ver cómo Contador vuelve a sufrir como en el Tour donde tenía mal la rodilla y no pudo dar todo lo que llevaba en sus piernas, que era mucho y buena calidad. Ahora, supongo que durante la primera semana intentará, a pesar de que hoy mismo ya hay montaña, coger el ritmo de carrera o, por lo menos, no descolgarse del grupo cabecero. Parece que pierde tiempo en exceso, pero solo llevamos dos días de Vuelta, pero ayer ya ganó algún segundo en la clasificación general.
¿Posibilidades de que Alberto gane la Vuelta? No descarto que pueda estar en el podio, pero deberá luchar duro por la falta de días de competición. Desconozco con cuántos kilómetros llega a la Vuelta a España, pero me consta que ha entrenado en puertos, y ha entrenado como pocas veces para estar bien en la carrera de su tierra, que siempre tiene final en su lugar de residencia, Madrid, en La Castellana. Pero no debemos olvidarnos de que hay gente que ya ha explotado y está llendo a niveles muy cercanos a los de Contador. Gente como Froome puede aguantarle cuesta arriba y, en contrarreloj, no lo descarto, aunque ahí sí que Alberto puede tener algo de ventaja. Lo bueno es que Froome llega cansado del Tour, mientras que el de Pinto solo ha entrenado. Una de las ventajas de estos seis meses sin competir es que su organismo se ha regenerado, es decir, se ha recuperado de los esfuerzos de las competiciones, haciendo entrenamientos que, por muy intensos que hayan sido, no llegarán a la intensidad de la competición. Así, él no tendrá que cargar con la fatiga del Tour como otros muchos corredores que sí tendrán que hacerlo, para beneficio de Contador... y desquicio suyo, si quieren hacerlo bien en esta ronda española.
Su equipo, el Saxo Bank-Tinkoff, supongo que estará dispuesto a colaborar para que Contador pueda estar en lo más alto de la Vuelta. Creo que, en conjunto, podrán conseguirlo. Y, desde aquí, mando todos los apoyos posibles para que lo hagan.
Pero el estar estos seis meses sin competir, aunque haya entrenado y por mucha motivación que tenga, ¿le podrán pasar factura tantos meses sin competir? Y, si además, le juntamos el disgusto de ver cómo todo se le truncaba y, al final, siendo inocente, no podría competir, ¿cómo le afectará a las competiciones? No me gustaría lo más mínimo ver cómo Contador vuelve a sufrir como en el Tour donde tenía mal la rodilla y no pudo dar todo lo que llevaba en sus piernas, que era mucho y buena calidad. Ahora, supongo que durante la primera semana intentará, a pesar de que hoy mismo ya hay montaña, coger el ritmo de carrera o, por lo menos, no descolgarse del grupo cabecero. Parece que pierde tiempo en exceso, pero solo llevamos dos días de Vuelta, pero ayer ya ganó algún segundo en la clasificación general.
¿Posibilidades de que Alberto gane la Vuelta? No descarto que pueda estar en el podio, pero deberá luchar duro por la falta de días de competición. Desconozco con cuántos kilómetros llega a la Vuelta a España, pero me consta que ha entrenado en puertos, y ha entrenado como pocas veces para estar bien en la carrera de su tierra, que siempre tiene final en su lugar de residencia, Madrid, en La Castellana. Pero no debemos olvidarnos de que hay gente que ya ha explotado y está llendo a niveles muy cercanos a los de Contador. Gente como Froome puede aguantarle cuesta arriba y, en contrarreloj, no lo descarto, aunque ahí sí que Alberto puede tener algo de ventaja. Lo bueno es que Froome llega cansado del Tour, mientras que el de Pinto solo ha entrenado. Una de las ventajas de estos seis meses sin competir es que su organismo se ha regenerado, es decir, se ha recuperado de los esfuerzos de las competiciones, haciendo entrenamientos que, por muy intensos que hayan sido, no llegarán a la intensidad de la competición. Así, él no tendrá que cargar con la fatiga del Tour como otros muchos corredores que sí tendrán que hacerlo, para beneficio de Contador... y desquicio suyo, si quieren hacerlo bien en esta ronda española.
Su equipo, el Saxo Bank-Tinkoff, supongo que estará dispuesto a colaborar para que Contador pueda estar en lo más alto de la Vuelta. Creo que, en conjunto, podrán conseguirlo. Y, desde aquí, mando todos los apoyos posibles para que lo hagan.
domingo, 19 de agosto de 2012
Fermín Cacho y Martín Fiz, a por las elecciones
El que fuera ganador del 1500 de Barcelona en el 1992 y Campeón del Mundo de Maratón, Fermín Cacho y Martín Fiz, respectivamente, se presentarán a las elecciones de la Federación Española de Atletismo para, según han comentado, convertirse en un revulsivo.
Fermín se lo comunicó el jueves a José María Odriozola, actual presidente de la Federación. "Por amistad se lo dije a él el primero. Quiero devolver al atletismo lo que el atletismo me ha dado a mí", ha comentado. Ha añadido que "después de los Juegos Olímpicos me llamó mucha gente para animarme a dar el paso, y el miércoles le dije que sí a mi coordinador, Alfredo Guerisoli (expresidente de la Federación Andaluza). Ayer hablé con Martín Fiz y nos entendimos en cinco minutos".
¿Qué es lo más importante ahora mismo para Cacho? " Imprimir un revulsivo al atletismo español, recuperar la ilusión y darle un aire nuevo. Luego, las cosas vendrán poco a poco".
Fiz confirmó el buen entidimiento que tuvieron ambos ex-atletas profesionales. "Hemos pensado que lo mejor era unir fuerzas porque queremos una candidatura fuerte, respetando todo lo bueno que se ha hecho hasta los Mundiales de 2005, pero abriendo las puertas a nuevos proyectos, porque la gente está un poco quemada".
Martín ha añadido un comentario que me ha llamado la atención. "Por historial, le corresponde. Yo sería vicepresidente y director técnico". Desde que Odriozola está como presidente, él mismo ha ejercido de director técnido. La última vez que hubo presidente por un lado y director técnico por otro lado fue cuando Juan Manuel de Hoz estaba de presidente y Carlos Gil (que, por desgracia, ya ha fallecido) de director técnico.
Odriozola ha dicho, por su parte, que ahora no es momento de dejarlo. Así, optará a la reelección. Pero, de todas formas, admite que haya nuevos candidatos.
Fermín se lo comunicó el jueves a José María Odriozola, actual presidente de la Federación. "Por amistad se lo dije a él el primero. Quiero devolver al atletismo lo que el atletismo me ha dado a mí", ha comentado. Ha añadido que "después de los Juegos Olímpicos me llamó mucha gente para animarme a dar el paso, y el miércoles le dije que sí a mi coordinador, Alfredo Guerisoli (expresidente de la Federación Andaluza). Ayer hablé con Martín Fiz y nos entendimos en cinco minutos".
¿Qué es lo más importante ahora mismo para Cacho? " Imprimir un revulsivo al atletismo español, recuperar la ilusión y darle un aire nuevo. Luego, las cosas vendrán poco a poco".Fiz confirmó el buen entidimiento que tuvieron ambos ex-atletas profesionales. "Hemos pensado que lo mejor era unir fuerzas porque queremos una candidatura fuerte, respetando todo lo bueno que se ha hecho hasta los Mundiales de 2005, pero abriendo las puertas a nuevos proyectos, porque la gente está un poco quemada".
Martín ha añadido un comentario que me ha llamado la atención. "Por historial, le corresponde. Yo sería vicepresidente y director técnico". Desde que Odriozola está como presidente, él mismo ha ejercido de director técnido. La última vez que hubo presidente por un lado y director técnico por otro lado fue cuando Juan Manuel de Hoz estaba de presidente y Carlos Gil (que, por desgracia, ya ha fallecido) de director técnico.
Odriozola ha dicho, por su parte, que ahora no es momento de dejarlo. Así, optará a la reelección. Pero, de todas formas, admite que haya nuevos candidatos.
sábado, 18 de agosto de 2012
Escuela de personas y deportistas
Ávila ha visto crecer a grandes ccilistas: Carlos Sastre, Paco Mancebo, "Chava" Jiménez, Jesús Hernández Úbeda, Julio Jiménez, Ángel Arroyo... Muchos corredores profesionales que han estado peleando por las grandes carreras del ciclismo, llegando a estar en lo más alto del podio, como Carlos Sastre en el tour de Francia del 2008.
Pero hay que hablar de una curiosidad, de la que me voy a cnetrar en el aetículo. Muchos corredores han salido del mismo lugar, el Barraco, y una misma escuela, la de Víctor Sastre (la actual "Fundación Provincial Deportiva Víctor Sastre"), un lugar donde conviven corredores de diferntes edades, con equipo aficionado incluido, y que van a competir a muchos eventos del calendario ciclista. Además, organizan varios eventos deportivos como la Ciclomarcha Carlos Sastre.
¿Cómo comenzó todo? Hay que remontarse a 1982 y hablar de ángel arroyo para entender los inicios. Ese año, el abulense había ganado la Vuelta a España pero un positivo se lo arrebató. Para ayudarlo, se creó la peña ciclista. La primera relación de esta peña con el cicismo fue una competición para la categoría de Juveniles. Aparte, se empezaron a hacer salidas los fines de semana y muchas otras actividades. Tras poco tiemp oapareció la escuela ciclista. Desde 2003 pasó a llamarse Fundación Provincial Deportiva Víctor Sastre. Al pasar a ser una fundación, todo esstaba mucho mejor, más controlado. una cosa importante de esta fundación es la formación, puesto que los estudios en este equipo son algo fundamental.
No solo intentan formar personas, algo muy imporatne en la sociedad actual, sino ciclistas. Tienen un lema fundamental para todos y cada uno de los ciclistas: Ilusión, respeto y sacrificio.
Cada día se complica más el hecho de encontrar niños que quieran montar en bicicleta y ésto todos lo notamos, aunque esta fundación seguirá luchando por encontrar niños.
Esta escuela ha scado a grandes corredores que han brillado en muchas competiciones. "Chava", por ejemplo. ¿Quién no ha oído hablar de él? Siempre estuvo muy vinculado a la escuela que le vio crecer como ciclista. De hecho, la Fundación iba a llevar su nombre y fue él quien dijo que debía llevar el nombre de Víctor Sastre. A parte de él, Carlos Sastre, hijo de Víctor, también como no podía ser de otra forma, estuvo compitiendo aquí. Su padre ha sido capaz de enseñarle unos criterios para mejorar la socieedadtener. Así, los resultados salieron cuando era profesional, demostrándolo en el Tour de Francia, por ejemplo. Otros corrdores que han pasado por El Barraco son Paco Mancebo, Pablo Lastras, David Navas, Curro García y Óscar Pujol, entre otros muchos.
Pero Víctor sigue enseñando a chavlaes a montar en bici, a competir. Cuando ya pasan a aficionados tienen el Diputación de Ávila-Similekers. Aparte, fomentan, como ya he dicho, el cicloturismo, con la marcha que lleva el nombre del campeón del Tour e hijo de Víctor, la Ciclomarcha Carlos Sastre.
Pero hay que hablar de una curiosidad, de la que me voy a cnetrar en el aetículo. Muchos corredores han salido del mismo lugar, el Barraco, y una misma escuela, la de Víctor Sastre (la actual "Fundación Provincial Deportiva Víctor Sastre"), un lugar donde conviven corredores de diferntes edades, con equipo aficionado incluido, y que van a competir a muchos eventos del calendario ciclista. Además, organizan varios eventos deportivos como la Ciclomarcha Carlos Sastre.
¿Cómo comenzó todo? Hay que remontarse a 1982 y hablar de ángel arroyo para entender los inicios. Ese año, el abulense había ganado la Vuelta a España pero un positivo se lo arrebató. Para ayudarlo, se creó la peña ciclista. La primera relación de esta peña con el cicismo fue una competición para la categoría de Juveniles. Aparte, se empezaron a hacer salidas los fines de semana y muchas otras actividades. Tras poco tiemp oapareció la escuela ciclista. Desde 2003 pasó a llamarse Fundación Provincial Deportiva Víctor Sastre. Al pasar a ser una fundación, todo esstaba mucho mejor, más controlado. una cosa importante de esta fundación es la formación, puesto que los estudios en este equipo son algo fundamental.
No solo intentan formar personas, algo muy imporatne en la sociedad actual, sino ciclistas. Tienen un lema fundamental para todos y cada uno de los ciclistas: Ilusión, respeto y sacrificio.
Cada día se complica más el hecho de encontrar niños que quieran montar en bicicleta y ésto todos lo notamos, aunque esta fundación seguirá luchando por encontrar niños.
![]() |
| Carlos Sastre, de amarillo en el Tour de Francia. Hace unos cuantos años fue uno más de los chavales que entrenaban en la escuela de ciclismo de su padre, Víctor Sastre. |
Pero Víctor sigue enseñando a chavlaes a montar en bici, a competir. Cuando ya pasan a aficionados tienen el Diputación de Ávila-Similekers. Aparte, fomentan, como ya he dicho, el cicloturismo, con la marcha que lleva el nombre del campeón del Tour e hijo de Víctor, la Ciclomarcha Carlos Sastre.
jueves, 16 de agosto de 2012
XXXI Marcha Cicloturista "Ciudad de Valladolid"
El día 9 de septiembre de 2012 se celebrará en Valladolid la XXXI Marcha Cicloturista "Ciudad de Valladolid", organizada por el Club Cicloturista Santamaría. Se saldrá a las 9:00 horas de la mañana del Polideportivo Hermanos Maristas, que está en la Calle Joaquín Velasco Martín.
El recorrido de esta Cicloturista será el siguiente: Valladolid - Puente Duero - Valdestillas - Serrada - Matapozuelos - Pozaldez - La Seca - Rueda - La Seca - Serrada - Villanueva de Duero - Puente Duero - Valladolid, con avituallamiento en Rueda. La distancia será de unos 100 kilómetros aproximados.
Habrá comida y duchas para los participantes.
El recorrido de esta Cicloturista será el siguiente: Valladolid - Puente Duero - Valdestillas - Serrada - Matapozuelos - Pozaldez - La Seca - Rueda - La Seca - Serrada - Villanueva de Duero - Puente Duero - Valladolid, con avituallamiento en Rueda. La distancia será de unos 100 kilómetros aproximados.
![]() |
| Recorrido de la XXXI Marcha Cicloturista "Ciudad de Valladolid" (foto de la web www.clubciclistasantamaria.com) |
Inscripciones
Lo primero de todo decir que no se harán licencias de un día el mismo día de la prueba, sino que se deberán gestionar antes con la Delegación de Ciclismo. No se harán inscripciones sin la licencia.
El precio de la inscripción será de 15 euros y se podrá hacer en los siguientes lugares:
|
|
|
Para pagar se podrá hacer de la forma siguiente:
| ||||||||||||||||
| ||||||||||||||||
|
miércoles, 15 de agosto de 2012
Preparación física
Si queremos andar bien durante la temporada en deortes como el ciclismo o el atletismo, está claroq uenecesitamos programar los entrenamientos de forma correcta para poder hacerlo. Lo suyo (y lo ideal) es planificcar una programación para un mes separa´dnolo en semanas. Pero hay que tener en cuenta unos criterios (de los que hablaré a continuación) para poder entrenarnos correctamente.
-Microciclo de choque. Se aumenta de forma considerable el volumen y la intensidad para hacer reaccionar al organismo. Así evitaremos que el cuerpo se acostumre al mismo entrenamiento y no nos estanquemos.
-Mesociclo competitivo. Aquí sí que ya están las competiciones que hayamos marcado como principales. Encontraremos situaciones muy parecidas a las de la competición y también si hablamos de horas. Estos mesociclos están en microcilos de recuperación, de forma especial para los que hacen temporadas muy largas y participan en varias competiciones.
Microciclos
Suelen conincidir con una semana de entrenamiento. Lo más fácil es programarlo de forma semanas para no liarnos. Puede ser de diferentes tipos:
-Miclociclo de corriente: Se hace un entrenamiento muy accesible. Con este es con el que los deportistas suelen comenzar la temporada. Se suele usar para activar el oganismo y preparalo para futuros esfuerzos físicos y preparalo para futuros esfuerzos físios. Solo aumenta el volumen del entrenamiento.
-Microciclo de choque. Se aumenta de forma considerable el volumen y la intensidad para hacer reaccionar al organismo. Así evitaremos que el cuerpo se acostumre al mismo entrenamiento y no nos estanquemos.
Un punto a tener en cuenta es que este microcilo no es lo mismo en un periodo de acondicionamiento que en uno de competición. Si estaos en el primer periodo solo aumentaría el volumen. Si es el segundo, habría más intensidad (como, por ejemplo, las series) y el volumen pasaría a tneer un papel secundario. Ojo al dato.
-Microciclo de recuperación. Evidentemente, lo usaremos para recuperar. Se colocan después del micriclo de choque para poder hacer dos cosas: recperar y asimilar los entrenamiento. Aquí se programan dos clases de descansos: totales y activos. Os voy a poner un ejemplo de programación: dos semanas fuertes (choque) y una suave (descanso).
-Microciclos de aproximación. Se destinan a dejarnos bien para las competiciones y poder rendir al máximo en las mismas. Los entrenamientos deben ser suaves o moderados para que haya una supercompensación.
-Microciclo de competición. Son las semans que se encuentran dentro de nuestro periodo de competiicón. Se trata de llega lo más "entero" posible a la competición. Si durante mucho tiempo no tenemos una competiicón se puede programar esta clase de microciclos y simular una competición.
Mesociclos
Es la unión de varios microciclos. Al igual que éstos, tienen un nombre deeterminado según la carga que metamos.
-Mesociclo entrante. Se coloca al inicio de la temporada o tras un parón provocado por lesión, asuntos familiares o laborales... Se forma por 3-4 microciclos corrientes. Hay poca carga respecto al volumen.
-Mesociclo básico. Tiene cierta importancia puesto que es el protagonista del primer periodo, tanto sihablamos de la preparación general como de la específica. Tanto el volumen como la intensidad aumentan de forma considerable. Se puede dividir en dos partes: en la primera trataremos de desarrollar resistencia aeróbica y en la segunda aparece un tarbajo más específico que enfocaremos para el rendimiento de la competición. También hay dos mesociclos básicos: el desarrollador donde el aumento de la carga es consderale, y el estabilizador que se alterna con el primero. En este se frena el tiempo de carga para acostumbrar al organismo.
-Mesociclo preparatorio de control. Destinado para las competiciones a las que tendremos que estar a un buen nivel. Si juntamos (o, mejor dicho, encadenamos) varias pruebas seguidas será lo que nos haga alcanzar nuestro obketivo o nuestra forma deseada. entonces nos tocará simular las situaciones que nos iremos encontrando dentro del periodo competitivo. Se suele formar por cargas de trabajo suaves o de recuperación.
-Mesociclo competitivo. Aquí sí que ya están las competiciones que hayamos marcado como principales. Encontraremos situaciones muy parecidas a las de la competición y también si hablamos de horas. Estos mesociclos están en microcilos de recuperación, de forma especial para los que hacen temporadas muy largas y participan en varias competiciones.
-Mesociclo preparatorio de restablecimiento. Con esto se puede decir que damos por acabada la temporada. Se sitúan en el periodo de transición.
Y ahora es cuando toca resolver algunas dudas. Si, por ejemplo, no podemos salir proque llueve en la época de choque, todo depende de algunos aspectos. Si nos encontramos en el acondicionamiento general esta semana de choque pasaría a ser de recuperación, a no ser que tuviéramos la opción de poder hacer rodillo Si estamos en la parte de calidad, podemos hacerlo todo sobre el rodillo o hacer la semana de recuperación. Lo bueno que tiene la intensidad es la faciliad para hacerla en el rodillo. Y, si corremos, podemos hacerlo en una cinta.
domingo, 12 de agosto de 2012
Kiprotich gana la Maratón
Stephen Kiprotich ha gando la Maratón de los Juegos Olímpicos de Londres, con un tiempo de 2h08:01, a casi 3:00 min/km. Durante los últimos kilómetros fue con dos atletas, ambos de Kenia (Abel Kirui y Wilson Kipsang) a los que atacó a seis kilómetros de meta y consiguió ganar. El ganador iba algo rezagado respecto a sus rivales, y parecía que no sería capaz de remontarles. Sin embargo, tan solo iba reservándose para, más tarde, dar un gran cambio de ritmo en una curva al cual sus rivales no consiguieron responder. Tras los kilómetros escapado, consiguió alzarse con la victoria.
¿Qué pasa con los españoles? El primero fue Carles Castillejo fue el primer español, entrando en vigésima cuarta posición, con 2h16:17. Ignacio Cáceres entró trigésimo primero con 2h17:11. José Carlos Hernández fue el trigésimo cuarto clasificado con 2h17:48.
El paso por los primeros cinco kilómetros se produjo con un tiempo de 15'23". Allí, Kiprotich era el encargado de poner el ritmo a la carrera. En el paso por el 10000, Frank de la Almeida pasó con un crono de 30'38" tras escaparse en el noveno kilómetro. Finalmente Wilson Kiprotich le dio caza con una zancada muy buena y se marchó por delante en el kilómetro 12. Ya con 15 kilómetros en sus piernas y 44'58" si queremos hablar en tiempo, el escapado sacaba 13 segundos de diferencia. Ya con 20 kilómetros en las piernas y llendo a casi tres minutos por kilómetro, aventajaba con 14 segundos a los siguientes corredores: Feleke y Abshero, Abel Kirui, Stephen Kiprotich, el brasileño Marilson dos Santos, el eritreo Yared Asmeron y el sudafricano Stephen Mokoka. Ya en el 23 el grupo perseguidor fue más pequeño, formado por Abshero, Kirui y el Kiprotich. Éstos sí serían capaces de darle caza a este corredor. En el kilómetro 30, con un magnífico tiempo de 1h30:15, todo fue pasando en armonía. Pero, tras un poco de tiempo, los dos corredores de Kenia decidieron que Kiprotich no iría con ellos, así que apretaron. Pero, a pesar de que al principio cedió un poco, el ganador les cogió y, en una curva, decidió despedirse de ellos y encaminarse él solo hacia la gloria, ya en el kilómetro 37.
¿Qué pasa con los españoles? El primero fue Carles Castillejo fue el primer español, entrando en vigésima cuarta posición, con 2h16:17. Ignacio Cáceres entró trigésimo primero con 2h17:11. José Carlos Hernández fue el trigésimo cuarto clasificado con 2h17:48.
El paso por los primeros cinco kilómetros se produjo con un tiempo de 15'23". Allí, Kiprotich era el encargado de poner el ritmo a la carrera. En el paso por el 10000, Frank de la Almeida pasó con un crono de 30'38" tras escaparse en el noveno kilómetro. Finalmente Wilson Kiprotich le dio caza con una zancada muy buena y se marchó por delante en el kilómetro 12. Ya con 15 kilómetros en sus piernas y 44'58" si queremos hablar en tiempo, el escapado sacaba 13 segundos de diferencia. Ya con 20 kilómetros en las piernas y llendo a casi tres minutos por kilómetro, aventajaba con 14 segundos a los siguientes corredores: Feleke y Abshero, Abel Kirui, Stephen Kiprotich, el brasileño Marilson dos Santos, el eritreo Yared Asmeron y el sudafricano Stephen Mokoka. Ya en el 23 el grupo perseguidor fue más pequeño, formado por Abshero, Kirui y el Kiprotich. Éstos sí serían capaces de darle caza a este corredor. En el kilómetro 30, con un magnífico tiempo de 1h30:15, todo fue pasando en armonía. Pero, tras un poco de tiempo, los dos corredores de Kenia decidieron que Kiprotich no iría con ellos, así que apretaron. Pero, a pesar de que al principio cedió un poco, el ganador les cogió y, en una curva, decidió despedirse de ellos y encaminarse él solo hacia la gloria, ya en el kilómetro 37.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)








